-
Sus ideas sirvieron para el inicio y desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo xx. Se le conoce como el padre de la lingüística estructural.
-
Ha sido considerado como el padre de la antropología norteamericana. Especialista en las lenguas y culturas de la sociedad indígena americana, fue el fundador de la escuela relativista, cuyo campo de estudio era la cultura y su evolución desde las sociedades primitivas. En su concepción, cada cultura es una unidad formada por un conjunto de elementos interrelacionados y dependientes cuya función hay que analizar.
-
Una de las figuras claves en el nacimiento del estructuralismo. Discípulo de Saussure y fundador de la estilística moderna. Sus principales obras son Tratado de estilística francesa (1909) y Lingüística general y lingüística francesa (1932).
-
Hizo tres cursos en la lingüística que impartió en la facultad de letras de Ginebra entre 1907 y 1911.
-
Es una figura de referencia de la lingüística estructural. Afirmó que el lenguaje determina el pensamiento, de forma que cada lengua lleva aparejada una forma de pensar.
-
Principal fundador de la sociedad lingüística de EE.UU. Según las teorías de Bloomfield, los hechos lingüísticos se reducen a un conjunto de segmentos físicamente determinables dispuestos conforme a un esquema de estímulo-respuesta, en el que la única realidad efectiva es el comportamiento individual, manifestado por medio de una serie de actos de habla en su aspecto físico.
-
Suya es la primera definición del fonema: "impresión mental de un sonido, unidad mínima, distintiva o vehículo semántico mínimo". En 1918 participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso".
-
Fue uno de los creadores del círculo de Copenhague. Su objetivo fue crear un foro de estudio que desarrollara un nuevo tipo de investigación lingüística. Al principio, su trabajo se centró en la fonología, pero más tarde derivó hacia el estructuralismo.
-
Defendió el conductismo, considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.
-
En su obra, titulada Cómo hacer cosas con palabras (1952), Austin llevó a cabo una serie de análisis del lenguaje bajo el principio general de que la mayoría de problemas filosóficos desaparecerían si las palabras se usasen de modo adecuado. Esta obra impuso los conceptos de «acto de habla» y de «fuerza ilocucionaria», que dieron mayor precisión y alcance práctico a las teorías del «segundo» Wittgenstein, y a sus críticas a la concepción logicista y referencialista del lenguaje.
-
Sus conceptos lingüísticos básicos forman parte del conocimiento de la filosofía de la lengua y han trasladado su influencia más allá de estas disciplinas. En ellos ofrece un análisis crítico del pensamiento de Saussure y el método estructuralista, que él aplica consecuentemente a todos los campos de la lingüística para intentar demostrar no sólo su validez sino también sus límites.
-
Su obra investigadora se centró en la sociología del lenguaje y la estructura del discurso pedagógico.
-
Es conocido por haber desarrollado el modelo gramatical conocido como Gramática sistémico funcional o Lingüística sistémico- funcional. Fue profesor de lingüística en las universidades de Londres y Sídney y se interesó por el estudio de la entonación y el análisis del discurso. Describió el lenguaje como un sistema semiótico e introdujo tres metafunciones al lenguaje.
-
Fishman escribió más de 1000 artículos y monografías sobre el multilingüismo , la educación bilingüe y la educación de las minorías, la sociología y la historia de la lengua yiddish , la planificación lingüística, revirtiendo el cambio de lengua, lengua reactivación, 'el lenguaje y el nacionalismo ', 'lengua y religión', y el lenguaje' y etnia '. Fishman es el fundador y editor de la serie de libros Contribuciones a la sociología del lenguaje de Mouton de Gruyter.
-
Estudioso de la dimensión etnográfica del lenguaje, es autor de Pidginización y mestizaje de las lenguas (1971), Antropología radical (1973) y Fundamentos de sociolingüística (1974).
-
Lingüista estadounidense. Ha trabajado, sobre todo, en el campo de la sociolingüística. Es el creador del concepto de la variación lingüística. Entre sus obras, cabe mencionar La hipercorrección de la clase media como factor del cambio lingüístico (1966), en colaboración con Yaeger y Steiner, entre otras. Presidente de la Linguistic Society of America desde 1979 y miembro de la National Academy of Sciences desde 1993.
-
Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.
-
Es uno de los más notables investigadores en el área de la lingüística. Ha escrito varias obras especializadas, en particular sobre la teoría de la enunciación y la argumentación. Su trabajo reconoce como punto de partida la revolucionaria obra de Ferdinand de Saussure, y dialoga con los aportes antropológicos de Claude Lévi-Strauss. El ve en el estructuralismo un marco conceptual para plantear y analizar fructíferamente los problemas que atraviesan a las ciencias que tratan del signo.
-
Sus áreas de investigación en los estudios del discurso han sido: la teoría literaria, la pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, la ideología, el discurso racista, el conocimiento y el contexto, áreas en las que ha publicado varios libros.