• ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    Fundador de la Ciencia Política entendida como un esfuerzo intelectual para comprender la realidad de los fenómenos políticos. (psicológicos, culturales y sociales que le permiten analizar la sociedad de su época y establecer algunas relaciones de causa efecto)
  • POLIBIO
    200 BCE

    POLIBIO

    Trata de dar una explicación de la preponderancia de Roma en el mundo antiguo, basada en la mezcla de los distintos elementos de las formas de gobierno , ya analizadas por Aristóteles.
  • SANTO TOMAS DE AQUINO
    1225

    SANTO TOMAS DE AQUINO

    Se justifica en la religión y sus ideas se basan en escuchar a un Dios
  • NICOLÁS MAQUIAVELO
    1469

    NICOLÁS MAQUIAVELO

    Mediante un análisis histórico, aporta categorías nuevas al pensamiento político. Entiende a la política como un conjunto de relaciones humanas en las que es posible identificas tendencias constantes.
  • JUAN BODINO
    1530

    JUAN BODINO

    Introduce la influencia del medio en la creación de las instituciones sociales. Es decir, observa que es lo que le hace falta a la sociedad y lo brinda (escuelas, hospitales etc.)
  • THOMAS HOBBES

    THOMAS HOBBES

    Da énfasis a las cuestiones psicológicas, según las cuales todo hombre se caracteriza por su afán de poder. Analiza el comportamiento de solo una persona y generaliza.
  • MONTESQUIEU

    MONTESQUIEU

    Entiende las realidades sociales como el producto de múltiples fuerzas que constituyen una totalidad y sin las cuales esa realidad no puede ser entendida. Se necesita de varios grupos para gobernar correctamente.
  • AUGUSTO COMTE

    AUGUSTO COMTE

    Ciencias físicas y naturales y pretende desenvolverse en el mismo contexto, tratando de encontrar las leyes que rigen la conducta social.
  • ESTADOS UNIDOS

    ESTADOS UNIDOS

    Se emplean encuestas e intenta aplicar modelos matemáticos para la explicación de los problemas sociales, y se acude al conductismo para tratar de explicar el todo político y social a partir de particularidades.
  • EUROPA

    EUROPA

    Observan la sociedad y a partir de estos realizan hipótesis para así intentar modificar la realidad
  • KLAUS VON BEYME

    KLAUS VON BEYME

    Beyme distingue tres grandes etapas en la evolución del pensamiento político:
    A).- Las teorías políticas premodernas que se regían primordialmente por reflexiones normativas sobre el deber ser.
    B).- La teoría de la modernidad clásica que se concentra sobre todo en el análisis de lo que es.
    C).- Las teorías postmodernas que conciben una nueva forma del análisis de lo que es .