
Aspectos significativos en materia economica e industrial del Porfiriato al Cardenismo
-
-
Porfirio Díaz toma el cargo de Presidente de México por la vía armada
-
Se le llamó Porfiriato al lapso de 33 años en el que Porfirio díaz fungió como Presidente de México
-
entre 1877 y 1910 incrementa anualmente en un 2.1% el PIB, y la producción industrial aumenta hasta en un 3.6% al año en ese mismo periodo, transformando los procesos productivos a grandes fábricas
-
Llega al poder en forma armada en el año 1876, pero asume el mando como Presidente de México en forma constitucional el 5 de mayo de 1877
-
La economía mexicana se centra en la inversión privada , significando ello el acceso a mercados mundiales
-
El gobierno de Porfirio Diaz distribuye tierras de propiedad federal a empresas privadas y particulares acaudalados, para 1890 el 20% del territorio mexicano estaba en manos de menos de 50 propietarios.
-
A partir de 12903 los salarios mexicanos empiezan a caer, dejando un margen mas visible en coparación a los salarios de los estadounidenses; sumando a esto la insalubridad, malos tratos, abusos y multas, desembocamos en la manifestación de los obreros descontentos en conflictos como la Huelga de Cananea y Rio Blanco
-
la sequía fue la causante de la reducción en la producción de alimentos aumentando el precio de éstos. Los salarios cayeron hasta un 26%. La pobreza es general
-
Por el descontento general de la población con respecto a la situación económica y política del país, estalla la Revolución Mexicana, propiciando un nuevo patrón de interacción económica
-
Toma el cargo como presidente de México al proclamarse en contra de Díaz, su mandato dura poco de 1911 a 1913, pues es asesinado.
-
Tras el asesinato de Madero, el golpe de V. Huerta, etc. México cae en la crisis económica mas severa hasta esa fecha, las vías de ferrocarril eran usadas para transporte de tropas, haciéndolas inútiles para la economía, acabando destruidas
-
Sube la inflación. las monedas de plata y oro salen de circulación. Con base en el alto costo de transporte de mercancía, por la destrucción o acaparamiento de las vías ferroviarias, baja inversión en el norte del país y el uso de haciendas por los revolucionarios, se genera hambruna en México entre los años 1915 y 1916
-
-
Se designó con este nombre a los gobiernos nacidos del movimiento armado de 1910. Estos gobiernos eran dirigidos por caudillos. En este periodo ubicamos los gobiernos de Venustiano Carranza, Adolsfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
-
Al terminar la época armada de la revolución, México necesitaba ponerse en pie en los temas económicos y políticos, así como de inversiones. Se vuelve a utilizar oro, los ferrocarriles vuelven a sus funciones de transporte de mercancía. La recién creada Constitución limita las inversiones extranjeras y le dice adiós a los monopolios, retomando el desarrollo económico que se tenía durante el Porfiriato.
-
Carranza toma la presidencia del país, trayendo con él la Constitución de 1917 con las reformas económicas, educativas y políticas que difícilmente pudo implementar, sobre todo lo relacionado al reformado Art. 27 y 123, el derecho de la nación sobre las propiedades, y las relaciones entre capital y trabajo respectivamente.
-
Se crea la Comisión Nacional Agraria, La Secretaría de Agricultura y Fomento.
Se crea la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CROM)
En política exterior se establece la tesis Juarista: NO intervención extranjera en asuntos de soberanía Nacional.
Estados Unidos reconoce el gobierno de Carranza internacionalmente.
Se regula la moneda y se revisan las operaciones bancarias. -
Adolfo de la huerta es electo Presidente de México en fecha 12 de junio de 1920, apaciguando los ánimos de los revolucionarios, sacando de la vida política a caudillos como Villa, y en general, gobernando con una política conciliadora, que terminaría en apenas 5 meses después de tomar el cargo, pues al convocar a elecciones, deja el cargo en 30 de noviembre del mimo año 1920, para dejar el país en manos de Álvaro Obregón.
-
Álvaro Obregón es electo como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y toma el cargo en fecha de 30 de noviembre de 1920
-
Se firman los Tratados de Bucareli con EUA
Se restablece el crédito interno
Se regula la función bancaria, se decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Esatablecimientos Bancarios
1922 se recupera la agricultura y la industria manufacturera, la agricultura el eje principal de la economía.
Se normaliza la producción minera
Se fortalece el movimiento obrero CROM
Se establece la campaña educativa mas grande que ha sucedido -
Aumentó el excedente económico real.
A partir del desarrollo económico, se obtiene un crecimiento económico.
El PIB per cápita aumenta a un 2.4% anual y se mantiene por 2 décadas.
El PIB per cápita manufacturera aumenta un 4.4% -
El Presidente Plutarco Elias Calles toma el mando como tal, en fecha 1° de diciembre de 1924
-
Establece el Banco de México como banco único de emisión de moneda
Establece el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria
Promulga la Ley Fraga implementando la parcelización individual.
Rechaza los acuerdos de Bucareli con EUA
Establece vínculos internacionales, ejemplo de ello con la URSS
promulga la ley sobre el petróleo en 1926 -
periodo comprendido entre 1928 y 1934 en donde el ahora ex-presidente Plutarco Elías Calles controla 3 gobiernos subsecuentes a su salida del cargo, siendo los de Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
-
En 1929 se finiquita la revolución cristera con base en negociaciones.
Fortaleció organizaciones campesinas a través del reparto de tierras
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (predecesor del PRI) el 4 de marzo de 1929 -
No intervención de los pueblos respaldada por la Doctrina de Estrada (1930)
Promulga la Ley del Trabajo y la Ley de Crédito Agrícola
Se divide la península de Baja California en dos territorios, y se incorpora Quintana Roo a Yucatán y Campeche.
Se suspende el pago de la deuda externa por la crisis de 1929 -
Se crea el Departamento Agrario.
Se estabiliza la moneda.
Se favorece el desarrollo industrial y se propicia el comercio.
Se moderniza y se amplía la red carretera y ferroviaria.
Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo.
Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera. -
El General Lázaro Cárdenas toma el gobierno de México, después del periodo conocido como el MAXIMATO, el día 1° de diciembre de 1934, poniendo fin al gobierno indirecto de Elías Calles.
-
La participación del gasto público destinado a lo administrativo y militar se reduce de un 66% a un 44%. Los recursos adicionales se destinaron a gasto social y económico
-
Lo ahorrado en gasto militar y administrativo fue destinado en la misma proporción a los gastos económicos y sociales. en lo referente a educación y salud aumentó casi en un 10%. Por su aprte el gasto económico relacionado a construcción de infraestructura caminera, de riego y ferrocarriles aumentó casi en un 12%
-
Se crean CTM, ISSSTE y el Banco Nacional de Fomento Industrial
-
En 1937 se toma el control total de las vías férreas, nacionalizandolas, entregándolas un año después a los trabajadores para que las manejaran ellos mismos, favoreciendo así a la economía nacional. para esto, se crea en el mismo 1937 el Departamento de Ferrocarriles Nacionales.
-
El crecimiento de la economía en el periodo de Cárdenas hizo recuperar los ingresos públicos, que crecieron hasta en un 21% sobre lo estimado. El déficit fiscal al inicio del primero año de su gobierno no sobrepasó el 0.1% del PIB , pero el déficit efectivo lo fue de 1.14%
-
Después de un fallo favorable de la Junta de Conciliación y Arbitraje para los trabajadores, Cárdenas promulga la Expropiación Petrolera, trayendo con ello aumento salarial y mejores prestaciones, así como condiciones de trabajo.
-
En conclusión, el periodo Cardenista es el que da como resultado una política equilibrada y un crecimiento económico, recuperándose el país del decrecimiento sufrido en la Revolución, así como por malos manejos económicos y políticos hasta esa fecha.