-
El químico Sueco Carl Wilhelm Scheele aisló el ácido láctico por primera vez.
Se obtiene como un subproducto de la leche agria – de ahí su nombre. -
Berzelius demostró la presencia del ácido láctico en el músculo animal y humano.
-
Hermann logró observar y dar el planteamiento inicial del metabolismo anaerobio, mediante la observación de que el músculo podía realizar trabajos por un tiempo, después de que el aporte de oxigeno a este no aumente más.
-
Científico francés Edmond Frémy, obtiene el ácido láctico por fermentación y se da lugar a la producción industrial del mismo.
-
Con la publicación del primer libro de fisiología del ejercicio, por Fernand LaGrange, se generó la base para el estudio de la variación del cuerpo humano durante la actividad física.
-
Boycott & Haldane supusieron y afirmaron que ese
esfuerzo muscular realizado sin oxígeno era la causa de
la formación de ácido láctico. -
Los científicos Meyerhof & Hill analizaron diferentes valores de ácido láctico en distintas intensidades de esfuerzo en el ejercicio, teniendo en cuenta una fase aeróbica y una anaeróbica. Además, logran definir que esta situación pueden existir situaciones en donde se produce esfuerzo muscular sin utilización de oxígeno, la cual definieron como deuda de oxígeno.
-
Los científicos Hill & Lupton dieron las primeras indicaciones para definir el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), así como, analizaron la relación de este con la concentración de lactato en sangre, llegando a la conclusión, que esta concentración es un indicador para establecer la intensidad del ejercicio en un esfuerzo incremental o durante un trabajo constante.
-
Owles fue el primero en comprobar que se puede mantener un esfuerzo a intensidad moderada, sin elevación de la concentración de lactato en sangre, pero a partir de un punto, esta aumentaba de
manera progresiva, siendo además individual para cada
persona. A este punto se le denominó punto de Owles, -
A partir de los años 50 del siglo XX, empleaban la medición de parámetros como el consumo de oxigeno para evaluar y valorar el trabajo y ejercicio realizado por los deportistas, principalmente basándose en el trabajo aeróbico.
-
El Profesor Hollmann, de la Universidad de Colonia, en el 3er Congreso Panamericano de Medicina del Deporte, denominó el punto de máxima eficacia ventilatoria, basado en la hipótesis de que existe un umbral ventilatorio y de ácido láctico.
-
A mediados de la década de los 60 los científicos Wasserman & McIlroy utilizaron el término umbral anaeróbico al hablar del mismo fenómeno metabólico descrito anteriormente.
Estos autores definen el umbral anaeróbico como “la tasa de trabajo o VO2 a partir de la cual se instaura una acidosis metabólica y ocurren cambios asociados en el intercambio gaseoso” (Wasserman & McIlroy, 1964). -
A finales de los años 1970, Kindermann & Keul comienzan a utilizar el concepto de máximo estado estable de lactato, y lo describen o definen como la intensidad de esfuerzo que suponía el límite entre la capacidad de esfuerzo prolongado o el agotamiento temprano.