-
Lleras Camargo consideraba que la reforma agraria y el desarrollo capitalista de la agricultura implicaba un aumento en la produccion nacional de los campesinos. Dicho a traves del reparto de los latifundios de baja productividad, asi como el logro de la contencion de la migracion del campo a las zonas urbanas
-
Financiado por el ministerio de agricultura, el objetivo de organizar a los campesinos era generar una presion a favor de la reforma agraria. Sin embargo otros consideraran que el objetivo de organizar al campesinado era el apoyo a futuras elecciones que ellos podrian proveer.
-
en 1968 se promulga la Ley 1 que permite la expropiacion de tierras privadas cultivadas por arrendatarios o aparceros que tenian a cargo lotes de hasta 15 hectareas.
-
en 1968 comienzan las ocupaciones de tierras por parte de os campesinos en los departamentos de la Costa Atlantica. Dicho se da por las tensiones entre terratenientes, propietarios y campesinos a partir de la ley 1 de 1968
-
durante 1968 a 1969 se consolida la Asociacion Nacional de Usuarios Campesinos, la cual llega a 700.000 miembros en 41 diferentes lugares del pais para aquel momento. Es un momento en el que los campesinos apoyan la politica agraria del gobierno.
-
Participaron 380 dirigentes campesinos de diferentes partes del país, además del presidente, el ministro de agricultura y demás funcionarios del gobierno. La asociación llega a 845.000 miembros. Los campesinos presentaron su primera Declaración de principios donde se rechaza la colonización como substituto de la reforma agraria redistributiva.
-
El gobierno de Pastrana representa una descontinuidad con el proceso de Reforma Agraria dado durante el gobierno de Lleras Restrepo. Pastrana considero que el desarrollo agrario se debia efectuar a traves de la productividad de las grandes explotaciones agrarias ademas de la migracion de campesinos hacia las ciudades. Se elimita la posibilidad de una reforma agraria redistributiva.
-
Cuando termina el gobierno de Lleras Restrepo, termina tambien la política agraria reformista por lo cual comienza el conflicto de la ANUC con el gobierno de Pastrana
-
Encuentro Nacional Campesino en Villa del Rosario de Cúcuta. Aprobación de La Plataforma Ideológica por parte de la Junta Directiva Nacional de la ANUC. Este documento exigió la radicalización de la reforma agraria en lo referente a la expropiación de los latifundios y la legalización de los derechos campesinos en las tierras invadidas. En el documento se reflejaba la colaboración al movimiento campesino del grupo político de orientación socialista, Bloque Socialista. Ademas, se planteó la neces
-
El gobierno elimina el apoyo económico e infraestructural a la organización
-
En agosto de 1971 se emite el Primer Mandato Campesino por la Junta Directiva Nacional de la ANUC tras su cuarta reunión. Ahí la ANUC expone su posición a entorno a las expropiaciones de tierras, la propiedad privada y social y la cooperación agraria (organización de cooperativas de autogestión campesina). Se planteó también la organización de los CERA (Consejos Ejecutivos de Reforma Agraria). Una organización que por medio de tomas de tierra sin tener en cuenta el procedimiento burocrático y ju
-
En 1971 se crea la ANUC-Línea Armenia maniobrada por el Ministerio de Agricultura. Así pues se da comienzo a la división de la ANUC.
-
Para 1971 las relaciones entre el gobierno y la ANUC estaban tan fragmentadas que la organización hizo uso de paros cívicos, de marchas campesinas y de ocupaciones de las oficinas del INCORA para presencia hacia el cumplimiento de sus exigencias.
-
En enero de 1972 el gobierno de Pastrana confirma la reorientación de la política agraria por medio del Acuerdo de Chicoral al que asistieron representantes de gremios agrarios y representantes de los partidos tradicionales excepto el sector Llerista del partido liberal. En el acuerdo de Chicoral se abandonó completamente la política agraria reformista y redistributiva para dar un impulso a las explotaciones de tipo capitalista, a la vez que se proponía obligar a los terratenientes tradicionales
-
Durante los días 20-24 de agosto de 1972 se hizo el segundo Congreso Campesino en Sincelejo, Sucre. Allí La ANUC se considera como la mayor organización izquierdista de masas en Colombia y rechaza oficialmente las políticas agrarias del gobierno.
-
Despues del segundo Congreso Campesino en Sincelejo, se constituye la corriente independiente de la ANUC: ANUC-Linea Sincelejo. Esto tambien, a partir de la division dada cuando se crea la ANUC-Linea Armenia
-
En 1972 La Rosca llega a Cordoba donde establece contactos con dirigentes departamentales de la ANUC.
-
En 1973 el PCml trato de alinear a los dirigentes campesinos para reforzar su influencia dentro de la ANUC. Se desarrollan tensiones entre dirigentes campesinos, activistas politicos e intelectuales debido a las divergencias encontradas respecto al caracter ideologico y metodologico de la ANUC.
-
Para 1973 se intensifican las medidas represivas del gobierno hacia el campesinado. Comienza una ofensiva represiva contra el movimiento por medio de desalojos, encarcelamientos y asesinatos de los campesinos y sus dirigentes.
-
Para 1974 la ANUC-Linea Sincelejo llega a 300.000 campesinos. La ANUC-Linea Armenia a 10.000 miembros
-
En el 3er Congreso de la ANUC-Linea Sincelejo se rechaza oficialmente la política agraria del gobierno Lopez por favorecer únicamente a los grandes propietarios o empresarios de las explotaciones capitalistas modernas. Comienza ademas el fragcionamiento interno de la ANUC a partir de los debates del caracter de la organizacion campesina.
-
En 1974 finaliza el gobierno de Pastrana y comienza el gobierno de Lopez Michelsen que cumple el Acuerdo de Chicoral dado en el anterior gobierno y constituye grandes explotaciones capitalistas en el sector agrario. Propuso un programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) bajo las orientaciones del gobierno de los Estados Unidos y las grandes instituciones crediticias internacionales (Banco Mundial, BID).
-
Para 1974 se presentan dos manifestaciones en Chinu Cordoba con 250 y 780 participantes debido a los conflictos entre la ANUC y el PCml. Dichos conflictos radican en las contradicciones internas sobre los que se encontraba la ANUC frente a la penetracion de dirigentes de izquierda en su organizacion.
-
Se intensifican los conflictos entre el PCml y el movimiento campesino de Cordoba dirigido en su mayoría por la Rosca
-
En 1975 el comité Ejecutivo y la Comisión Política (un sector de la ANUC) crea el partido Organización Revolucionaria del Pueblo (ORP)
-
En 1976 se desarrolla el cuarto Congreso de la ANUC en Tolima, Sucre.