-
La beneficencia pública en la administración presidencial no consiguió avances; se mantuvo una distribución del gasto presupuestal conservadora. Asimismo, el movimiento zapatista seguía representando disidencia con capacidad armamentista y de convocatoria. El gobierno trató de habilitar los servicios de urgencia social:
1. Derecho a huelga;
2. Protección de niños y mujeres en los centros de trabajo;
3. Construcción de escuelas y apoyo a estudiantes pobres. -
Felix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, y Victoriano Huerta firmaron un documento para desconocer el gobierno de Francisco I. Madero, en las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en México. Dicho acuerdo, además, le cedió la Presidencia provisional del país al entonces general Huerta, para que Félix Díaz pudiera contender en las futuras elecciones. Sin embargo, concluiría con el ascenso al mando por 18 meses denominado "usurpador".
-
No existían recursos para sufragar los menesteres ocasionados por las revueltas bélicas, ni para solventar acciones de beneficencia pública. No obstante, se visualizaron dos actos de trascendencia legal:
1. Decreto para establecer centros de socorro y auxilio destinados a los heridos de la guerra (derivó en la creación de la Brigada Sanitaria de la Beneficencia Pública); y
2. Decreto por el cual se derogaba el Reglamento de la Beneficencia Pública expedido en 1881. -
Se otorga el apoyo a los obreros con la normatividad que regularía las relaciones patronales sobre previsión social. En específico, se consolidaba un seguro para accidentes de trabajo.
-
El gobierno se niega a la entrada de recursos bajo este medio.
-
Se erige la contribución y fomento de la formación de un aparato administrativo que regule de manera capaz y sistemática lo relativo a la salud, la educación y la beneficencia pública y privada. Se establecen las acciones de salubridad pública con carácter general y ejecutivo; queda instituido el Consejo de Salubridad General con disposiciones de aplicación obligatoria en todo el país.
-
Ignorando la exigencia de una reforma agraria, el entonces Ejecutivo Federal creó un Departamento de Auxilios con el fin de atender a las clases más necesitadas en lo relativo a alimentación y atención médica. En esa línea, las instituciones de beneficencia pública establecieron puestos de socorro y comedores públicos. La beneficencia experimenta cambios en su significado y acepción con una lógica de responsabilidad estatal; se crea el Departamento de Salubridad.
-
Se toma la decisión de reiniciar institucionalmente el funcionamiento de la Lotería Nacional por decreto emitido el 7 de julio de 1920. El propósito era impulsar las obras de beneficencia pública con perspectiva de justicia social; el 90% de sus recursos se aplicaría en favor de la Dirección de la Beneficencia Pública.
-
Se instituyen las políticas públicas con orientación social. Por ejemplo, el enorme proceso de alfabetización; existe dirección administrativa y políticamente manejable con visos a incrementar el presupuesto en la materia. En 1922, se instituye el Servicio de Higiene Escolar con el fin de vigilar las condiciones sanitarias de los planteles para evitar brotes epidemiológicos y aplicar vacunas. En 1924, se crea el Consejo de la Beneficencia Pública. Se crea la Procuraduría de los Pueblos.
-
El gasto social se mantiene en un "nivel aceptable". En aspectos laborales, se organiza un cuerpo médico encargado de vigilar las condiciones de trabajo de lo obreros a cargo de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Se crea el proyecto de ley del seguro del obrero para accidentes y enfermedades profesionales. Entran en acciones los agregados obreros en embajadas del extranjero para evaluar los sistema de seguridad empleados. Se crea el Dormitorio para Niños en 1927.
-
Comienza el "Maximato" con la injerencia de Plutarco E. Calles en las decisiones políticas presidenciales. Paralelamente, estalla la rebelión escobartista con la negación de los obregonistas a aceptar el régimen en turno. En abril de 1929, se creó el Servicio de Higiene Infantil, con el fin de preservar la higiene en toda la población de niños en pobreza. En diciembre del mismo año, se crea la Asociación de Protección a la infancia, que brindó alimentos a los niños más necesitados.
-
A los tres meses de haber comenzado su encargo, se crea la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública: sus ganancias financiaron obras de infraestructura como el Hospital General. Meses después, inician las campañas de recoger niños de la calle; la esperanza de vida rondaba los 34 años. Se crea la Sociedad de Seguros contra Accidentes de Trabajo.
-
Esboza los esfuerzos para la Ley Federal del Trabajo con la intención de brindar mayores derechos y obligaciones a los trabajadores. En 5 de enero de 1934, se estableció el salario mínimo como un ingreso familiar para poder satisfacerse de la canasta básica. Meses más adelante, se inaugura el Palacio de Bellas Artes en el Centro Histórico capitalino.
-
En 1936 se da el primer reconocimiento a los indígenas como grupo vulnerable, por lo cual, se crea el Departamento de Asuntos Indígenas. Un año después, se crea la Secretaría de la Asistencia, dejando el ideal de beneficencia; apostando a la asistencia social nacional. En 1938 se crearon cinco coordinaciones estatales; expandiendo más la proximidad del Estado con los sectores sociales marginados.