-
Villa Rica tuvo su nacimiento en esta hacienda esclavista de propiedad de Julio Arboleda. la cual se conserva en la actualidad.
A ella llegaron africanos en calidad de esclavos, para el trabajo en las minas y en los campos. -
Posteriormente los esclavizados formaron el asentamiento la Cecilia a la do y lado de la vía Bolivariana por lo que hoy conocemos como la vía Villa Rica Caloto.
-
principalmente de las fincas tradicionales, con cultivos de pan coger, pero sus tierras fértiles eran utilizadas para el cultivo del cacao.
Donde se hizo famoso el dicho "lo mato y lo pago con pasilla" la pasilla era el grano de cacao más pequeño. -
El asentamiento El chorro, este liderado por Juan Bernardo Balanta y en 1.932 se inicia la construcción de la población en el sitio conocido como Llanos de terronal, hoy barrio el terronal.
-
protocolizó la escritura No 2626 en la notaria 4ª de Bogotá, a través de la cual se formalizo la compra de 40 hectáreas de terreno para la creación de la población conocida como “La bolsa”.
-
Ernesto Carabali,y Alejandro Ballesteros: deciden cambiar el nombre de la Bolsa por Villa Rica. Por ser un emporio de riqueza hecha y construida por negros trabajadores.
-
Villa Rica, pertenecía políticamente al municipio de Santander de Quilichao, manteniendo nos en un abandono total. hasta 1998 cuando se inicia el proyecto de municipalización
-
El 3 de diciembre de 1998, el gobernador del Cauca, Cesar Negret Mosquera, firma el decreto N° 1323, en el se aprueba a Villa Rica como municipio N° 40 del departamento del Cauca.
-
Las fuentes de ingresos de Villa Rica provienen de los parques industriales o zonas francas, empresas avícolas y ladrilleras, además de la economía informal ejercida a través de ventas ambulantes o estacionarias y mujeres que laboran en servicios generales en la ciudad de Cali, un sector que labora en pequeñas parcelas y finca tradicional, participaciones de la nación y los recursos propios (predial e industria y comercio)