-
Inicia en Francia. La Asamblea era una instancia de poder político, integrada por representantes de la sociedad francesa. Estaba organizada en tres Estados: Burguesía, Clero y Nobleza.
-
El estado Ecuatoriano nace como un proyecto de los criollos. Podían ser ciudadanos: Mayores de 21 años, estar casados, poseer propiedades, ejercer una profesión. A niños, mujeres, indígenas, cholos, afros, montubios no se les reconoce la condición de ciudadanía y deben mantenerse a voluntad de sus patrones. Se crean las Fuerzas Armadas para proteger el pueblo y las leyes.
-
El origen de la institución se remonta a las reuniones de los representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades con derecho a ello que los Reyes europeos convocaban a fin de tratar los negocios graves del Reino. Surge la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
-
Se establecen las bases de un Estado liberal-burgués. Se consagra una forma de gobierno democrática y se elimina el requisito de tener dinero para ejercer el voto. Se implanta el matrimonio civil y se permite el divorcio. Educación primaria y secundaria de forma gratuita, pública y laica. Ganan poder los burgueses e industriales.
-
El Ecuador se concibe como una república soberana, libre e independiente. Además, se consideró a la iglesia como la institución base y se considera la religión católica como oficial. Se elimina la posesión de propiedades para votar y se protege a las personas contra la esclavitud. Se conserva la división clásica de poderes.
-
Se reconoce al pueblo como soberano y como idioma oficial al castellano. Se condena toda forma de colonialismo, neocolonialismo, discriminación, etc. Son ciudadanos todos aquellos mayores a 18 años. Se da la igualdad de género sin distinción alguna. Se prohíbe la explotación laboral y se mantiene la división de poderes.
-
Esta Constitución es conocida como neoliberal porque se impone el modelo de economía social de mercado. Se reconoce el Estado pluricultural y multiétnico, de igual manera se reconocen por primera vez los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Nace la "Defensoría del Pueblo". Se posiciona la democracia participativa y se reconoce la revocatoria del mandato para alcaldes y prefectos.
-
Se crean las siguientes Instituciones Políticas con el fin de garantizar la transparencia de los procesos electorales y combatir la corrupción.
-Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
-Consejo Nacional Electoral -
Se modifica la estructura del Estado y se crearon nuevas instituciones. Se reconoce la consulta popular como mecanismo de pronunciamiento popular y el pueblo puede solicitar revocatoria del mandato de las autoridades.