-
Este periodo comienza con el descubrimiento de la escritura. Las zonas donde se han encontrado restos artísticos incluyen la zona de Mesopotamia (actualmente Siria e Irak), la América precolombina, África y por supuesto, las áreas del arte antiguo clásico: Grecia y Roma.
-
Se originó en un espacio circular al aire libre (orchestra), en el que se ejecutaban unas danzas. Un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamado ditirambo, fue de acuerdo con la tradición, el progenitor de la tragedia ática. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.
-
Al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. La forma más popular era la comedia. Este primer período en teoría se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
-
El arte medieval corresponde con un amplio periodo que ha visto la evolución de las artes en la sociedad. Durante la Alta Edad Media las artes eran considerados oficios de poca calidad pero cuando éstas tuvieron su época de mayor esplendor gracias a movimientos como el románico o el gótico, los artistas pasaron a ser los impulsores de las Bellas Artes y con ello ganaron más reconocimiento.
-
MASP - Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, Soo Paulo
-Tiziano, Rafael, entre otros. siglo XIII al XVIII
Período medieval hasta el Renacimiento y el Barroco. -
Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim. Ciudad de México.
Varios artstas. Siglo XIV al XVIII
Pinturas al óleo. -
Galería Uffizi, Florencia.
-Federico Barocci. Renacimiento -
Se caracteriza por los grandes movimientos artísticos del Renacimiento y el Barroco. Algunas de las obras más conocidas e importantes actualmente pertenecen a ésta época, como La Gioconda de Leonardo Da Vinci o La Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
-
*La comedia del Arte es un género teatral Italiano.
*Uno de los detalles más importantes es la existencia de la máscara.
*Era un teatro improvisado.
*Otro punto es el hecho de haber sido un teatro que se hacia al aire libre.
*Era un teatro popular (ligado a las tradiciones de cada región ). -
Museo J. Paul Getty, Los Ángeles.
-Canaletto, Gauguin, Rubens y Van Gogh, entre otros. Siglos XVI al XIX.
Barroco. -
Madrid, España.
versión de Fernando Fernán-Gómez. 1554
Picaresca -
Madrid, España.
William Shakespeare; versión de Helena Pimenta. 1595
Comedia. Proyecciones. -
España.
Autor de la novela original: William Shakespeare Dirección y representación: Olga Margallo, Antonio Muñoz de Mesa y Uroc Teatro.1597
Tragedia/Melodrama. Vestuario basado en una misma gama de color. -
Museo Nacional de Arte, CDMX. Barroco. Surrealista. Pintura al óleo
-
Museo Nacional de Arte, CDMX.
-Miguel Cabrera, José de Daez, Juan Rodríguez Juárez, Cristobal de Villalpando.
Barroco. Pinturas al óleo. -
Madrid, España
William Shakespeare Producción de: Kamikaze Producciones y Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). 1603
Tragedia. Paleta de colores negra. -
Madrid, España
Miguel de Cervantes Saavedra; versión de Ángel Gutiérrez. 1605
Parodia, Sátira, Farsa -
Madrid, España.
Tirso de Molina; versión de Dan Jemmett. 1616
Comedia -
Total separación de géneros para evitar confusión.
Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: la unidad de tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas, unidad de lugar, que se represente en un solo escenario y la unidad de acción, (presentación, el nudo y el desenlace).
Finalidad didáctica: Empleo de temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctica.
Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad. -
Era básicamente un teatro de actores. Dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características.
-
En este periodo podemos distinguir los siguientes siglos:
*Siglo XIX: Conocido como la época Romántica, que fue la precursora de los artistas impresionistas y postimpresionistas.
*Siglo XX: Característico por las Vanguardias. Movimientos artísticos de poca duración y distintos entre sí. Algunas de las Vanguardias más conocidas son el Cubismo, el Expresionismo o el Surrealismo. Durante este siglo también se desarrolló el famoso Pop-art cuyo principal exponente era Andy Warhol. -
El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales.
El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
La escenografía adquiere importancia.
Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
La finalidad no es educar, sino conmover.
El lenguaje es retórico y grandilocuente.
Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica.
El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. -
Museo Nacional de Arte, CDMX.
-Juan Cordero.
Escuela clásica. Academicismo. Pinturas al óleo. -
Museo Nacional del Romanticismo. Madrid, España
Antonio Solá José Cubero Gabardón William Adams & Sons. 1846-1860
Romanticismo. Óleo sobre lienzo Loza de barro moldeada, pintada y esmaltada Figura: loza de barro moldeada y pintada; Base: madera tallada -
Surge en 1855 como el resultado de la exposición "Le Réalisme" en el salón de París organizada por Gustave Courbet
Caracterizado por su crudeza, obscuridad y obscenidad anti-académica que mantuvo un compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda. -
-
Tlaxcala, México.
Autor: Desconocido Representación: colegio de bachilleres del estado de Tlaxcala. Siglo XIX
Comedia. Escenografia ambientada en la sala de una casa -
-
Madrid, España.
Camilo José Cela; adaptacion de Tomás Gayo Bautista
Entre los años 1882 y 1937
Drama -
-
-
Van Gogh museum. Ámsterdam, Países Bajos
-Vincent Van Gogh. 1888
Postimpresionismo. Pintura directo del tubo. Fotografías. -
-
Museo de Arte de Ponce. Ponce, Puerto Rico
Lord Frederic Leighton. 1895.
Academisismo. Pinturas al aceite -
Museo de Orsay, París.
-Director de publicación: Guy Cogeval, presidente del establecimiento público de los museos Orsay y Orangerie. 1899-2013
Histórico. Fotografías al blanco y negro. -
Campo de Criptana, España.
Autor de la novela original: Lyman Frank Baum Dirección y representación: alumnos de las aulas de teatro del Patronato Municipal de Cultura. 17 de mayo de 1900
Infantil/Fantasía/Musical. Fondo con proyección -
Surgió la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
-
Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
Tuvo apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX -
-
Nagoya City Art Museum. Nagoya, Japón
Frida Kahlo Amedeo Modigliani Migishi Kotaro Entre otros. 1918-1938
Óleo sobre lienzo
Aceite en hojalata -
Galeria de arte nueva Gales del Sur. Sydney, Australia
-George Lambert. 1919
Simbolismo. Óleo sobre tela. -
-
Teatro Cero, Murcia, España.
Autor del cuento original: Esopo Dirección y representación: Compañía “Teatro cero”. 1934
Infantil. Interacción con el público -
Taetro principal, Barcelona, España.
Autor: Federico García Lorca Dirección: Calixto Bieito. 1936
Drama. Escenografía puesta con ayuda de cuerdas -
Valle del Cauca, Colombia.
Obra basada en la leyenda de la llorona en Colombia.
Terror/suspenso. Fondo negro con una cortina blanca. -
Teatro auditorio revellín de ceuta
Tennessee Williams. 40’s
Drama -
Museo Dolores Olmedo, CDMX.
-Frida Kahlo. 1950
Surrealista. Pinturas -
Museo Dolores Olmedo, CDMX
-Frida Kahlo. 1950
Expresionismo. Pinturas al óleo. -
Madrid, España.
José Luis Alonso de Santos. 1950
Drama. Interacción con el público. -
Coyoacán, México.
-Frida Kahlo. 1953
Surrealista. Arte popular -
Museo Dolores Olmedo, CDMX.
-Frida Kahlo. 1950
Surrealismo y expresionismo. Pinturas al óleo -
Museo Nacional de Mujeres Artistas. Washington, Estados Unidos.
-Fanny Sanín. 1965-2011
Abstracción geométrica. Figuras geométricas -
Centro cultural Tapanco, Mérida, Yucatán
Película original: Randal Kleiser Libreto: Jim Jacobs y Warren Casey Dirección: Michelle Arrebola. 70´s
Comedia Romántica/Musical -
Madrid, España.
David Mamet; versión de Víctor Cremer. Siglo XIX
Drama -
Museo Internacional de Arte Infantil. Oslo, Noruega
Catalina V. P. Cabo Juana Elizabeth Rubnicius Laura Lavalletto M.I.A. 1981-2006
Pintura al aceite -
Teatro Cero, Murcia, España
Autor del cuento original: Jon Scieszka Dirección y representación: Compañía “Teatro cero”. 1989 (primera vez publicado)
Infantil/Comedia. Interacción con el público -
Madrid, España.
Almudena Grandes; dramaturgia de Luis García-Araus. 1998
Ficción -
*Presenta como normales, situaciones imposibles y sorprendentes.
*Su lenguaje es original.
*Son obras para las clases acomodadas.
*No plantean problemas, son para entretener.
*Algunas llevan una suave crítica para enseñar algo.
*Presenta escenas de la vida cotidiana.
*Se critica y analiza la sociedad de la época: injusticias, política, etc.
*Su estilo es sobrio y sencillo y tiene gran fuerza expresiva.
*Aborda todo tipo de temas: sociales, familiares, políticos, históricos. -
Madrid, España.
Adaptación de Stephen Malatratt, a partir de la novela del mismo título original de Susan Hill. 2012
Terror -
Museo nacional de arte moderno y contemporáneo de Corea del Sur.
-Asociación de Museos de Arte de Corea. 5.600 obras del Proyecto de Artistas Coreanos. 2015
Arte contemporáneo. Realidad Virtual. -
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Colombia
Obras de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. 2016
Arte contemporáneo. Informalismo, Abastracción geométrica y biomórfica. -
Directora: Ana Serena Actores: Jidsa y Alex Calderon
Comedia
Todo realizado bajo un fondo negro con solo de escenografía una cama. -
Roberto Ramos Perea y Krystal Fuentes
Comedia. Todo realizado bajo un fondo negro con solo de escenografia un sillón.