Arquitectura mexicana siglo XX y XXI

  • Carlos Obregón Santacilia

    Carlos Obregón Santacilia
    Ciudad de México, nació el 5 de noviembre de 1896 y murió el 24 de septiembre de 1961 fue un arquitecto mexicano de los precursores de la arquitectura moderna en México.
  • José Villagrán García

    José Villagrán García
    José Villagrán García nació en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1901 y falleció el 10 de junio de 1982 fue un arquitecto mexicano.
  • Enrique del Moral

    Enrique del Moral
    Nació el 21 de enero de 1905 en Irapuato, Guanajuato, México
    mure el 11 de junio de 1987 en la Ciudad de México, fue un arquitecto mexicano, uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna mexicana y uno de los más destacados del llamado funcionalismo,
  • Juan O’Gorman

    Juan O’Gorman
    Nació el 6 de julio de 1905 en Coyoacán, Ciudad de México y murió el 17 de enero de 1982 en la Ciudad de México, es considerado uno de los artistas más completos e importantes de la escena mexicana del siglo XX.
  • Enrique de la Mora

    Enrique de la Mora
    Nace en Guadalajara el 16 de junio de 1907 y muere en la Ciudad de México el 9 de mayo de 1978, fue un arquitecto mexicano que diseñó destacados edificios universitarios e iglesias en los que experimentó con los tejados paraboloides hiperbólicos.
  • Félix Candela

    Félix Candela
    Nació el 27 de enero de 1910 en Madrid, España y murió el 7 de diciembre de 1997 en Durham, Carolina del Norte. Fue un arquitecto de nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico.
  • Monumento a la revolucion

    Monumento a la revolucion
    El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en 1938.
  • Mario Pani

    Mario Pani
    Nace el 29 de marzo de 1911 en la Ciudad de México, y muere el 23 de febrero de 1993 a los 81 años de edad, fue un arquitecto y urbanista mexicano. Promovió el funcionalismo y el estilo internacional en sus obras, así como de las ideas de Le Corbusier en México.
  • Mathias Goeritz

    Mathias Goeritz
    Nació en Danzig, hoy Gdansk, el 4 de abril de 1915 y murió en la Ciudad de México el 4 de agosto de 1990 fue un escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor mexicano de origen alemán. Asociado a la tendencia de la abstracción constructiva e impulsor de la "arquitectura emocional" tras la Segunda Guerra Mundial se estableció en México, dejando uno de los legados artísticos más importantes de la historia cultural del país.
  • Juan Sordo Madaleno

    Juan Sordo Madaleno
    Nació en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1916 y murió el 13 de marzo de 1985 fue un arquitecto mexicano. Estableció su despacho en 1937, colaborando desde entonces con otras firmas de arquitectos reconocidos como Luis Barragán, José Villagrán García, Augusto H. Álvarez, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano y José A. Wiechers.
  • Pedro Ramírez Vázquez

    Pedro Ramírez Vázquez
    Pedro Ramírez Vázquez nació en la Ciudad de México el día 16 de abril de 1919 y murió el 16 de abril de 2013​ fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano.
  • Agustín Hernández

    Agustín Hernández
    Agustín Hernández Navarro es un arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México en 1924. Hermano de Amalia Hernández famosa bailarina y coreógrafa mexicana.
  • Instituto de higiene de Popotla

    Instituto de higiene de Popotla
    El Instituto de Higiene de Popotla creado por José Villagrán García en 1925, considerado como la primera edificación de la arquitectura contemporánea en México.
  • Teodoro González de León

    Teodoro González de León
    Teodoro González de León nació en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1926 y murió el 16 de septiembre de 2016) fue un arquitecto y pintor mexicano
  • Casa Diego Rivera y Frida Kahlo

    Casa Diego Rivera y Frida Kahlo
    Entre 1931 y 1932, O ’Gorman diseñó y construyó la casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo en el barrio de San Ángel. Conformada por dos volúmenes independientes que se conectan por un puente que representa, según algunos, el amor que se profesaba la pareja.
  • Ricardo Legorreta

    Ricardo Legorreta
    Nacido en la ciudad de México el 7 de mayo de 1931, Ricardo Legorreta Vilchis fue un arquitecto de larga trayectoria, empapado en las obras de sus contemporáneos inició su carrera profesional, impregnando de sencillez, libertad y simplicidad. Falleció el 30 de diciembre de 2011.
  • Juan José Díaz Infante Núñez

    Juan José Díaz Infante Núñez
    Nació en la Ciudad de México el 24 de junio de 1936 y murió en la Ciudad de México el 12 de junio de 2012 fue un arquitecto y diseñador industrial mexicano, sus obras arquitectónicas incluyeron proyectos de urbanismo, centros comerciales, estaciones de autobuses, hoteles, cines, instalaciones deportivas, escuelas, edificios públicos, industriales y administrativos, particularmente en México, pero también en otros países.
  • Iglesia de la Purísima

    Iglesia de la Purísima
    Es un templo religioso de culto católico y bajo la advocación de Purísima Concepción en la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, en 1946. El autor de la obra fue el arquitecto Enrique de la Mora, autor también de otras conocidas iglesias en el país como El Altillo en la Ciudad de México
  • La torre de rectoría de la UNAM

    La torre de rectoría de la UNAM
    Proyectada por Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega Flores la torre tiene una altura de 59 metros en 16 pisos. Fue terminada en el año de 1952 y como parte de una de sus fachadas incluye un mural de David Alfaro Siqueiros.
  • Enrique Norten

    Enrique Norten
    Nació en la ciudad de México el 23 de febrero en 1954. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo su título de arquitecto en 1978. Asimismo, en 1980 obtuvo una maestría en arquitectura en la Universidad Cornell. En 1986, fundó la firma TEN arquitectos, despacho que hasta la fecha preside. Norten inició junto con los arquitectos Alberto Kalach e Isaac Broid un movimiento de renovación arquitectónica en México a finales de los 90.
  • El mercado de la merced

    El mercado de la merced
    El mercado de la merced que, construido y proyectado en 1957 por el arquitecto Enrique de Moral, se convirtió en el más grande de América con seis mil puestos y otras actividades complementarias.
  • Los manantiales

    Los manantiales
    Construido en 1958, este restaurante ubicado en Xochimilco fue una de las primeras oportunidades de Félix Candela para experimentar con las estructuras que había perfeccionado durante su carrera profesional. El resultado final fue una “flor de ocho pétalos”, con cuatro paraboloides sobre una planta octagonal que cubre una superficie de más de 900 metros cuadrados con capacidad para más de mil comensales y vistas hacia los canales de Xochimilco.
  • Estadio azteca

    Estadio azteca
    El proyecto fue encargado al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez . El terreno elegido estaba en el antiguo ejido de Santa Úrsula, sobre la calzada de Tlalpan. Era una superficie rocosa producto de las erupciones del volcán Xitle.
    En agosto de 1962 una superficie de 63 mil 590 metros fue volada con explosivos. Diariamente trabajaron, durante 24 horas, 800 operadores, 35 ingenieros, 17 técnicos y 10 arquitectos. Para mayo de 1966 estaba prácticamente terminado
  • Plaza universidad

    Plaza universidad
    Inaugurado en 1969, fue el primer centro comercial de la Ciudad de México, su tienda más importante era Sears, que todavía permanece ahí. fue proyectada como un lugar al aire libre, fue diseñada por el arquitecto Juan Sordo Madaleno, a quien se le deben varias obras importantes del DF, especialmente centros comerciales.
  • Terminal de autobuses de pasajeros de oriente, TAPO

    Terminal de autobuses de pasajeros de oriente, TAPO
    Esta Central camionera es una de las 20 terminales de autobuses más grandes del mundo. El proyecto fue encabezado por el arquitecto Díaz Infante Núñez, inaugurada el día 21 de noviembre de 1978.
  • La Corona del Pedregal

    La Corona del Pedregal
    Es una de las aportaciones de Goeritz al Espacio Escultórico de la UNAM. También conocida como La corona de Bambi, esta estructura construida en 1980 se levanta sobre roca volcánica y está compuesta por cinco prismas triangulares que se prolongan sobre las alturas.
  • Torre arcos bosques I

    Torre arcos bosques I
    La historia de este proyecto comienza el 28 de agosto de 1980 cuando el Gobierno de la ciudad de México otorga el permiso de uso de suelo para construir edificios, Cuando finalizó su construcción se convirtió en el cuarto edificio más alto de la ciudad de México, hasta el año 2007, año en el cual empezó la construcción de varios edificios más altos. Es obra del arquitecto mexicanos Teodoro González de León, Coloquialmente, este edificio es conocido como "El Pantalón".
  • Conjunto Calakmul

    Conjunto Calakmul
    La arquitectura de este edificio, inaugurado en 1997, hace alusión a la antigua y majestuosa ciudad Maya de Calakmul en el estado de Campeche, ya que cada uno de los elementos que lo conforman son la imagen de una deidad o símbolo maya. Ubicado en Santa Fe, en Cuajimalpa, es una obra del arquitecto mexicano Agustín Hernández.
  • LANGEBIO, Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad

    LANGEBIO, Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad
    En abril del 2005 se crea el LANGEBIO como una nueva unidad del Cinvestav dentro de su cede en Irapuato, ubicado en la zona del Bajío Mexicano, en Guanajuato. El diseño y la construcción estuvo a cargo del arquitecto Enrique Norten y su equipo de TEN arquitectos, quienes estuvieron trabajando en conjunto con los cuatro investigadores fundadores, para logra una obra arquitectónica de educación.
  • Edificio de posgrado de la facultad de economía, UNAM

    Edificio de posgrado de la facultad de economía, UNAM
    La nueva sede del posgrado está sobre una superficie construida de cinco mil 529 metros cuadrados, y se localiza al sur de Ciudad Universitaria, en el Circuito Administrativo Exterior que colinda con avenida Insurgentes. Alberga a 234 estudiantes.
    Arquitecto: Legorreta
    Ubicación: Ciudad de México, México
    Cliente: Universidad Nacional Autónoma de México
    Año: 2010
  • CREADO POR...

    ACTIVIDAD DE EVALUACION 4

    ARQUITECTOS MAS REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XX Y XXI
    NOMBRE: Navarro Ríos Alexis Iván
    MATERIA: Historia de la arquitectura
    MAESTRA: Sonia Esquivel

    ARQUITECTURA
    UNIVERSIDAD INSERGENTES
    FECHA DE ENTREGA:

    05 de abril de 2021