-
Atenas. No se sabe la fecha exacta, pero se dan varias: 445, 450 y hasta 455 a. C.
Pertenecía a la tribu de Pandión, pero tenía una casa en Egina, donde vivió un tiempo.
se involucraba en las luchas y polémicas de Atenas a favor del partido aristocrático, y su principal campo de batalla era el teatro. Hacía un sin fin de críticas hacia los problemas en su sociedad y así mismo, de la gente que le desagradaba.
Era muy conservador, llegó a criticar a Sócrates y Eurípides. -
Ganó el segundo premio. No se conserva nada de ella.
-
No se conserva.
En ese mismo año escribe Georgoi o Labradores, que tampoco se conserva. -
La entregó a concurso bajo el seudónimo de Calistrato, y obtuvo gran aceptación.
Obtuvo el primer premio.
Comedia pacifista, hecha en un contexto social de guerra de Grecia contra Peloponeso. -
Representada en las fiestas Leneas y ganadora del primer lugar.
Es la primera en ser entregada con el nombre de su autor.
Es un ataque político a Cleonte y "su camarilla de demagogos", que con el pretexto de ayudar al pueblo, lo explotaban a su sabor. -
Fue representada en las fiestas de Dióniso. Logró el tercer lugar.
Se ataca la forma de modernización, que a juicio de Aristófanes, era la disolvente de los ideales tradicionales.
Critica y difama a Sócrates. -
Obra perdida.
-
Primer premio. Se dice que fue entregada con el nombre de Filonides, por resentimiento ante el fracaso de "Las Nubes".
Crítica a la administración pública y el régimen judicial en Atenas. -
Otra comedia pacifista, producto de diez años de guerra entre Grecia y Peloponeso. Aristófanes hacía lo posible por mostrar a su público la noción, el ansia y la ventaja de la buena paz.
-
La comedia más larga que se tiene.
Ganó segundo lugar.
Idea fundamental: suscitar un sentido de renovación general en lo político, en lo social y en lo personal.
Dos amigos se van al desierto y buscan un modo de hacer una sociedad nueva. Son guiados por aves. -
No se conserva.
-
No se conserva.
-
Ofrecida con el nombre de Calistrato.
En medio de una situación bastante mala para el ejército (y posteriormente, el gobierno) ateniense, Aristófanes hace un peculiar llamado de paz: no cumplir la mujer con el varón hasta que la guerra termine. -
Su nombre es gracias a una fiesta de las mujeres, comúnmente celebrada en los pueblos griegos. Se les dedicaba la fiesta a Démeter y Persefone, diosas a las que se les hace alusión en esta comedia.
No hay temas políticos, Aristófanes se dedica a ridiculizar a Eurípides, por su rencor hacia las mujeres. -
No se conserva.
-
No conocida.
-
Representada en 405, gana el primer premio bajo el nombre de Filónides.
Atenas está en medio de una crisis política de prueba y error. Además, se está cayendo a pedazos. Pierde aliados y Eurípides y Sófocles han muerto. Aristófanes se ve en obligación de salvar el alma de Atenas: el arte. -
Es representada en 392 a. C. 13 años después de "Las Ranas".
Los hombres han fracasado y tal vez las cosas estarían mejor con las mujeres en el mando.
Aristófanes muestra que podrían surgir más problemas de los que arreglaría. -
Se dice que es una segunda parte, cuya precuela fue escrita en 408 y de la que no se tienen registros.
Se muestra una crítica de una vida de ricos por obra de los dioses. Aristófanes nos deja: trabajo que hace nacer el esfuerzo, crea la prosperidad de los pueblos. -
No se sabe con exactitud fecha y/o causa. Se cree que en 385 a. C.
Aunque su última obra fue representada en 388 a. C., se sabe que escribió dos más: Kókalo y Diolosico, que su hijo llevó a escena.