-
En octubre de 1913, Sáenz Peña solicitó una licencia a su cargo por razones de salud, por lo que el vicepresidente Victorino de la Plaza se hizo cargo del gobierno y reorganizó su gabinete en febrero del año siguiente.
. Durante su mandato, se creó la Caja Nacional de Ahorro Postal y se sancionaron las leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros, llamada Ley Cafferata por su inspirador, el diputado Juan Félix Cafferata. -
El día 1 de junio de 1914, bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se realizó el tercer censo de población en la República Argentina.
El resultado fue de 7 885 237 -
En 1914, diversos partidos provinciales confluyeron para conformar el Partido Demócrata Progresista. El 14 de diciembre de ese año se realizó la reunión constitutiva en el Hotel Savoy de Buenos Aires. Lisandro de la Torre fue elegido presidente del nuevo partido, acompañado por Joaquín V. González, Indalecio Gómez, Carlos Ibarguren, José María Rosa, Alejandro Carbó, Carlos Rodríguez Larreta, Mariano Demaría; entre otros.
-
Se sanciona la Ley de Jubilaciones para el sector ferroviario
-
Los radicales siguen avanzando. El Comité Nacional de la UCR formula una convocatoria a la ciudadanía para reforzar el partido, promueve la aparición del diario El Radical, de gran calidad periodística, y gana la gobernación de Córdoba con la fórmula Eufrasio Loza-julio Borda. Así, las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba quedan en manos radicales.
-
Se firma el tratado ABC entre los gobiernos de Chile, Brasil y Argentina, un intento de generar un bloque económico en el Cono Sur.
-
Se inaugura la gran estación de Retiro, una obra monumental que funciona como terminal de las líneas ferroviarias que van a Córdoba, Tucumán y otros lugares del interior.
-
En el campo de la música, se funda la Sociedad Nacional de Música y la Asociación del Profesorado Orquestal.
-
En 1916 también hubo un triunfo aeronáutico: Eduardo Bradley y Angel M. Zuloaga cruzan la cordillera de los Andes bordo del globo Eduardo Newbery.
-
El 9 de Julio, De la Plaza sufre un atentado: un joven anarquista le dispara un tiro que pasa cerca de la cabeza del primer mandatario sin que éste, que se encuentra presidiendo el desfile, advierta el hecho. Se detiene al agresor y De La Plaza decide ponerlo en libertad porque lo considera un enfermo.
-
Se publica "El Mal Metafísico", que narra la triste situación por la que está pasando el país.
-
Fue el primer presidente en mantener una línea nacionalista, convencido de que el país tenía que manejar su propia moneda y su crédito, y, sobre todo, debía tener el control de sus transportes y de sus redes de energía y explotación petrolera. Para ello proyectó un Banco Central estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales, fundó YPF y dictó controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles.
-
La campaña llega a su punto máximo cuando se publican telegramas secretos del ministro alemán en Buenos Aires recomendando hundir barcos sin dejar rastros y haciendo apreciaciones insultantes contra nuestro canciller, Honorio Pueyrredón .
-
Este año las salas de cine comienzan a competir entre sí para captar el interés del público, ávido por presenciar los estrenos que comenzarán a multiplicarse hasta constituir uno de los mayores negocios del siglo XX, además de ganarse el sitial de ser denominado el séptimo arte.
-
Carlos Gardel canta por primera vez en público Mi noche triste y, con Razzano, hace sus primeras grabaciones para el sello Max Glucksman.
-
Cerca de Tolón es torpedeado el velero Oriana aunque se establece que el uso que hacía este navío de la bandera de nuestro país, era ilegal. También es hundido el carguero Toro, cerca de Gibraltar.
Ante estas agresiones, el Presidente Hipólito Yrigoyen exige a Alemania que se comprometa a respetar los navíos de bandera nacional, compromiso que el gobierno del kaiser acepta y que se liará efectivo después de la guerra. -
se declara por decreto al 12 de Octubre como Día de la Raza. Además, se sancionan la ley del Hogar, para proveer tierras a los trabajadores del agro, y una ley de alquileres que pone fin al malestar de los inquilinos.
-
Durante 1917 se producen los primeros signos de reactivación tras la crisis económica que se desató en 1913. Esta crisis había traído aparejado un aumento de la desocupación, la baja en las exportaciones y un aumento de la inflación. El alivio se traduce ahora en el crecimiento de las exportaciones. Las encabezan, la producción de carne enlatada para alimentar a los soldados europeos en el frente de la Primera Guerra Mundial.
-
Se fundó en enero de 1918 inicialmente con el nombre Partido Socialista Internacional tras la ruptura con el Partido Socialista y en adhesión a la Revolución de Octubre y la Tercera Internacional leninista.
-
El Congreso sanciona una ley propuesta por el Poder Ejecutivo que establece un impuesto del 5 por ciento a las exportaciones: lo utilizado será utilizado para la compra de semillas y útiles de labranza, y en la construcción de nuevos caminos y puentes.
-
En abril de 1918 se creó la Federación Universitaria Argentina (FUA), integrada por delegados de las cinco universidades argentinas (Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires). Como presidente fue elegido Osvaldo Loudet y como secretario Julio V. González.
-
En Córdoba estallan disturbios en la universidad que culminan en junio con la declaración que exige una reforma universitaria que actualice los programas, elimine los feudos académicos, y dé participación a los estudiantes en la conducción de las casas de estudios.
El movimiento reformista se extiende rápidamente a las universidades de Buenos Aires y La Plata y, posteriormente, a otros países de América Latina. El presidente Yrigoyen apoya los reclamos de la Federación Universitaria Argentina. -
En junio de 1918 se produjo la primera de dos nevadas fuera de lo común que ocurrieron en esta zona metropolitana de Argentina.
-
Alejandro Bunge funda la Revista de la Economía Argentina que durante muchos años analizará nuestros avatares económicos y sociales.