Argentina 1852-1912

  • Batalla de Caseros

    supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.
  • Pacto de San Nicolás de los Arroyos

    presidido por el general Justo José de Urquiza, en el que se pone de manifiesto la intención de arreglar la administración general por medio de un Congreso General Federativo.
  • Constitución nacional

    Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal. Se convoca entonces en 1852 a un Congreso General Constituyente, con el objeto de dictar una constitución para la Confederación. El texto, promulgado por Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio, con excepción de Buenos Aires.
  • Batalla de Cepeda

    en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.
  • Batalla de Pavon

    Los dos bandos que se enfrentaron durante la batalla fueron:
    -La Confederación Argentina: bajo el mando de Santiago Derqui y Justo José de Urquiza, partidarios de la autonomía de las provincias; es decir, federales.
    -El Estado de Buenos Aires: bajo el mando de Bartolomé Mitre, quien estaba a favor de un gobierno centralizado.
    La victoria de la batalla fue del Estado de Buenos Aires. Al vencer a la Confederación Argentina, este se logró incorporar como central política de todo el país.
  • Presidencia de Mitre

    Fue electo como primer presidente de la República Argentina, como país unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público.
  • Presidencia de Sarmiento

    Es elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración, codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el desarrollo del país.
  • Presidencia de Avellaneda

    El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de Argentina después de un periodo de crisis.
  • Creación del P.A.N. (Partido Autonomista Nacional)

    partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda. Su principal figura fue Julio Argentino Roca, presidente en dos oportunidades. Representante de la clase alta porteña, el PAN ejerció un liderazgo paternalista y se mantuvo en el poder por medio del fraude electoral, implementado mediante la manipulación del voto cantado.
  • Conquista del desierto

    Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sur y del sudoeste. El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, pero el plan fue un fracaso. A la muerte de Alsina, en 1877, se designó como ministro de Guerra al general Julio A. Roca. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro.
  • Presidencia de Roca

    Tuvo a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas.
  • Crisis de 1889

    En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción yautoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.
  • Festejos del Centenario

    1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo.
  • Ley Sáenz Peña

    Es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 años; en la que de todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.