-
J. Fletcher, un teólogo protestante, planteó en su libro "Morals and Medicine" que las personas deben tener la libertad de tomar sus propias decisiones. Este planteamiento provocó un debate intenso y controversial.
-
En la época del Papa Pío XII, la Iglesia Católica desempeñaba un papel predominante en la discusión de cuestiones éticas, centrándose especialmente en asuntos como la procreación, el aborto, la sexualidad, la eutanasia y los trasplantes, entre otros temas.
-
Van Rensselaer Potter introdujo el concepto de Bioética. Esta se define como la disciplina que debería trabajar en las reflexiones morales sobre aquello que tiene que ver con las problemáticas planteadas, estrictamente hablando de la vida.
-
Hans Jonas abordó la temática de la bioética en sus escritos, especialmente al referirse al principio de responsabilidad. En sus reflexiones, exploró cuestiones éticas vinculadas tanto a aspectos biológicos como sociológicos, destacando la interconexión entre los dilemas morales y sus implicaciones en estos ámbitos.
-
En 1971, Potter publicó "Bioethics: a Bridge to the Future", donde señalaba que la bioética era crucial para establecer bases sólidas para el futuro. Destacaba la importancia de unir las culturas científica y humanística para lograr este propósito.
-
Hellegers dio forma a la bioética al centrarse en los dilemas éticos relacionados con la medicina. Esta orientación condujo a la creación del "The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics". En este instituto, Hellegers abordó cuestiones morales vinculadas a la reproducción humana, consolidando así la bioética como una disciplina.
-
Se asentó la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento, que publicó el "Informe Belmont" en 1978, que destacó tres relevantes aspectos: respeto a las personas, beneficencia y justicia.
-
En España, se puede destacar como un avance significativo la modificación del artículo 417 bis del Código Penal, el cual ahora establece lo siguiente: «Se excluye de penalización el aborto realizado por un médico con el expreso consentimiento de la mujer embarazada, siempre y cuando se den ciertas circunstancias específicas.»
-
El Primer Seminario Interdisciplinar de Bioética, organizado por el cientifico Javier Gafo, en 1985.
-
Tristram Engelhardt, hizo contribuciones relevantes a la bioetica mediante “Los fundamentos de la bioética”. Aqui retomó los principios de la bioética establecidos en años anteriores, así como detallar su aplicación y relevancia en el contexto de la práctica clínica y la investigación.
-
Toma lugar la creacion de la Comisión Nacional de Bioética
(CONBIOÉTICA) en 1992. Esta organizacion propaga la cultura bioética en México, basada en el análisis laico, plural e inclusivo de dilemas bioéticos. -
Veritatis Splendor explico temas de eutanasia y aborto que ya se habían introducido en Evangelium Vitae de Juan Pablo II.
-
La nanomedicina, transformo la asociación clínica de un aspecto paternalista a convertirse en uno basado en el consentimiento informado.
-
La Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, que se concentra en la difusión de información sobre temas de actuales desde el aspecto bioético. Ha publicado varias obras clave para un análisis de la ética en la investigación humana, un estudio sobre el consentimiento informado, y un diccionario de bioética.