Ee91c2f58dfdd67cc3c9e06d5eb429a0

Autores y Aportes Teóricos a la Historia de la Etnopsicología

  • W. Wundt

    W. Wundt
    Este autor marca el punto de partida de la Etnopsicología, fue considerado como el iniciador de una doble psicología:
    la psicología experimental y la psicología de los
    pueblos.
  • Siglo IX

    Siglo IX
    A mediados de este siglo aparece el termino "Psicología de los Pueblos (Wölkerpsychologie)"
  • M. Lazarus y H. Steinthal

    M. Lazarus y H. Steinthal
    Autores de la obra "Zeitschrift für Völkerpsychologie
    und Sprachwissenschaft (20 vols., desde 1860),
    revista que acogió en sus páginas a lingüistas,
    folcloristas, antropólogos, etcétera.
  • Friedrich Ratzel

    Friedrich Ratzel
    En su Antropogeografía y otros estudios sobre los productos culturales de los pueblos, ha mostrado que la Etnología, no sólo debe dar razón de las cualidades y habitación de los pueblos, sino que ha le investigar también cómo han nacido los pueblos y cómo han adquirido sus hábitos básicos y espirituales de hoy.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    El inicio de la psicología como ciencia experimental y como ciencia social, se da en 1979 con la fundación del Instituto de Psicología en Leipzig, este merito corresponde a Wilhelm Wundt .
  • 1881-1094

    1881-1094
    Al fundarse el laboratorio de Leipzig se crea el órgano oficial de la Psicología experimental, los Philosophische Studien.
  • R. Benedict y de M. Mead.

    R. Benedict y de M. Mead.
    “ C u l t u r a y Personalidad” o intento de explicar las culturas a
    través del aporte de la psicología. Estas dos autoras en la primera etapa, sobresalen con su
    obra Paterns of Culture (1934) donde se analiza
    como se “configuran” psicológicamente las
    culturas.
  • A. Kardiner

    A. Kardiner
    Dentro del campo de “Cultura y
    personalidad”, cobra especial interés el grupo de
    trabajo dirigido por el psicoanalista A. Kardiner
    (1936, en el New York Psicoanalytic Institute y,
    en 1937, en la Universidad de Columbia) que
    estudió la “personalidad de base” o forma común
    psicológico-cultural de todos los miembros de
    una comunidad.
  • G. Devereux-Etnopsiquiatría

    G. Devereux-Etnopsiquiatría
    Para definir la etnopsiquiatría se puede partir
    de la definición de G. Devereux: “En tanto que
    ciencia autónoma, la etnopsiquiatría –es decir, la
    etnología psiquiátrica o la psiquiatría etnológica
    (la etiqueta está en función del uso que se haga de
    esta ciencia interdisciplinar 'pura'), se esforzará
    en confrontar y coordinar el concepto de 'cultura'
    con el doble conceptual de 'normalidadanormalidad”
    (G. Devereux, 1956).
  • Grupo Galdet

    Grupo Galdet
    En 1957 se
    inicia la actividad del grupo Gladet (Grupo
    Latinoamericano de Estudios Trasculturales)
    bajo la dirección de Dávila (México), Seguín
    (Perú) y Bustamante (Cuba). J. A. Bustamante,
    junto a A. Santa Cruz, publican, Psiquiatría
    Transcultural (La Habana, 1975).
  • R. Fourasté

    R. Fourasté
    En los años sesenta aparecen los
    importantes trabajos de H. Colomb y otros, que
    son analizados por la obra de síntesis de R.
    Fourasté, Introduction à l'ethnopsychiatrie
    (1985).
  • Actualidad

    Actualidad
    “Consideraciones étnicas y culturales”
    Actualmente la presión de los
    estudios transculturales en psiquiatría ha llevado
    a los redactores del DSM IV a introducir un
    apartado sobre “Consideraciones étnicas y
    culturales” donde se afirma: “Se ha hecho un
    importante esfuerzo en la preparación del DSM
    IV para que el manual pueda usarse en
    poblaciones de distinto ámbito cultural (tanto
    dentro como fuera de los EE.UU).
  • Análisis Metacultural y Transcultural

    Análisis Metacultural y Transcultural
    Tanto el análisis metacultural como el
    transcultural, en etnopsiquiatría, han contribuido
    entender, desde la cultura, el binomio normal/
    patológico de los pueblos diferenciales y, por lo
    tanto, a fundamentar las posiciones de la
    etnopsicología.
  • Descubrimiento de la Etnopsicología

    Descubrimiento de la Etnopsicología
    Para entender las nuevas investigaciones
    sobre la etnopsicología, podemos serviremos como
    ejemplo y punto de referencia del libro de R.
    Díaz-Guerrero (1918-2004) Psicología del
    Mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología.