-
La Iliada, la Odisea: reflejan la sociedad griega de la época monárquica, sociedad guerrera (Autor: Homeo).
-
Los trabajos y los días, la teogonía: reflejan las ideas y la vida de la sociedad griega de la época aristocrática: sociedad laboriosa de aretsanos y comerciante (Autor: Hesiodo)
-
Surge en la ciudad de Mileto la filosofía alrededor del siglo VI a.C. Empieza cuando se abandona el MITO como explicación de la realidad y se opta por el LÓGOS o explicación racional de la misma.
-
Los primeros Filçosofos tratan fundamentalmente el problema de la Naturaleza. Escuela jónica (Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes), Escuela pitagórica (Pitágoras), Escuela Éfeso (Heráclito), Escuela Elea (Parménides de Elea y Zenón de Elea).
-
Como parte del problema de la naturaleza también surgen otras escuelas. Escuela jónica nueva (Empédocles y Anaxágoras), escuela atomista (Demócrito).
-
Comienza la época de esplendor de la democracia en Atenas. Los filósofocas abordan especialmente los problemas del hombre y la sociedad. (Protágoras, gorgias y Pródico).
-
Parte del periodo antropológico en donde comienza la democracia en Atenas (Sócrates).
-
La Academia (Platón)
-
El Liceo (Aristóteles)
-
Escuela cínica (Antístenes y Diógenes), Escuela cirenaica (Aristipo de Cirene).
-
Escuela estoica (Zenón de Citio), Escuela epicúrea (Epicuro), Escuela escéptica (Pirrón).
-
Neoplatonismo (Plotino)
-
Representado por Filón de Alejandría, quien lleva a cabo la primera gran síntesis entre filosofía platónica y religión judía. El conocimiento que podemos alcanzar de la divinidad escapa a cualquier método racional, por que Dios sólo es accesible mediante el éxtasis místico-afectivo que nos une a Él como criaturas suyas.
-
Corriente que surge con la intención fundamental de copiar e imitar eruditamente a todos aquellos sistemas filosóficos que le parecen de interés, para formular una filosofía completa y universal.
-
Corriente influida por el platonismo judío de Filón, se desarrolla en Alejandría. Su máximo representante es Plotino, quien lleva a cabo una síntesis de pitagorismo y platonismo, identificando el Uno pitagórico con el Bien platónico.
-
Periodo de esplendor de la Filosofía, cultivada en las Escuelas en cuanto sirve de ayuda a la Teología. Los nombres más importantes de este periodo son: en la Escolástica árabe, Avicena y Averroes; en la Escolástica judía, Maimónides; y en la Escolástica cristiana, San Anselo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. (Siglos XI, XII y XIII)
-
La Filosofía se independiza de la teología y la Fe cristiana se inclina hacia el misticismo y lo irracional. Autores importantes de este periodo son: Sund Escoto y Guillermo Occam.
-
Movimiento cultural que señala un periodo de tarnsición entre la Filosofía Medieval y la Filosofía Moderna a finales del siglo XIV
-
Corriente del pensamiento filosófico que desarrolla una filosofía libre de subordinaciones religiosas, pues confía en la capacidad de la Razón humana para alcanzar la verdad con independencia de la Fe.
-
Se desarrolla en la Academia de Florencia hacia el siglo XV, y cuyos autores más destacados son Pletón, Marsilio Ficino y Pico dela Miandola. Defienden un platonismo en el que el hombre es el centro del Universo.
-
Se desarrolla en la Escuela de Padua en los siglos XV y XVI, y tiene como autores importantes a Zabarella, Pomponazzi y Cremonino. Estudian la naturaleza y el hombre desvinculados de consideraciones teológicas.
-
Nicolás Copérnico (1473-1543), aplicó las matemáticas al estudioa de los más variados fenómenos de la naturaleza. Porpuso un sistema astronómico heliocéntrico.
-
Justo Lipsio
-
El francés Michel de Montaigne y el salmantino Francisco Sánchez.
-
Francis Bacon (1561-1626), precursor del empirismo inglés subrayó la importancia que la ciencia tiene para dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre. Construyó un nuevo instrumento para el estudio de la naturaleza, el método inductivo.
-
1564-1642. Defendió la teoría copernicana y por ello fue condenado a la cárcel. Inventó el telescopio. Su principal aporte es la aplicación de un método científico que él llamó resolutivo-compositivo, y que nosotros conocemos con el nombre de método hipotético-deductivo, cuyos pasos son observar, formular huna hipótesis, deducción matemática y comprobación experimental
-
1571-1630. Matemático y astrónomo que sustituyó el movimiento circular de los cuerpos celeste por uno elíptico. Deja establecida la imagen del Cosmos propia de la época moderan: es un gran mecanismo sujeto a leyes matemáticas inexorables y armónicas.
-
Es la primera corriente filosófica moderna, puede ser definido como aquella filosofía que confía plenamente en que la Razón humana es capaz de llegar al conocimiento verdadero de la realidad. Fue iniciado en Francia por René Descartes y tuvo sus continuadores en Malebranche, Spinoza y Leibniz. (Siglo XVII)
-
David Hume (Siglo XVIII) lleva a sus últimas consecuencias el programa filosófico del empirismo. Su filosofía se basa en construirse ateniéndose a los hechos, y por otro lado, unificar todas las ciencias a partir de los principios de una ciencia fundamental: la ciencia de la naturaleza humana o ciencia del hombre.
-
Parte de que los hombres son libres e iguales por naturaleza. Por ello formula si crítica de la sociedad en estos términos "Considerando a la sociedad humana con mirada desinteresada y tranquila no presenta, desde luego, otra cosa que la violencia de los hombres poderosos y la opresión de los débiles". su principal obra es "Emilio".
-
1782-1852. Creador de los Jardines Infantiles, establecimientos par aniños preescolares donde estos aprenden sus primeros hábitos.
-
En su obra Crística de la Razón Pura, Kant trata de indagar la posibilidad que nuestra razón tiene de alcanzar un conocimiento universal y necesario de los temas metafísicos.
-
1818-1883. La filosofía de Marx consiste en un análisis de la sociedad burguesa capitalista del siglo XIX, sirguda de la revolución industrial. Especialmente, de las contradicciones que presenta su estructura económica. Presenta una triple dimensión: científica, filosófica y política.
-
propone una actitud pedagógica de respeto al as necesidades e intereses del niño por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
-
Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo.
-
Iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo ambiental específico.
-
Método basado en la dirección del niño, en sus actitudes y no en las competencias entre grupos de niños. Este programa al utilizarlo en la sala de clases, ayuda a que el niño desarrolle su propia imagen y a tener confianza para enfrentar desafíos con optimismo, haciendo que el participe activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
-
David Paul Ausubel realizó grandes aportes a la psicología educativo. Promoviendo lo que se conoce como el aprendizaje significativo.
-
Celestine Freinet (1896-1966) Transformó la iglesia en un taller en donde el aprendizaje es realizado a través de lo manual, intelectual y social.
-
1921-1997. Desarrolló un método con el que se haría conocidos en todo el mundo, fundado en el principio del que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando.
-
surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para emjorarla.
-
José Ortega y Gasset es un pensador situado en el Vitalismo, que afirma que la vida es la realidad fundamental y constituye el punto de partida de su filosofía, la cual es la meditación de la vida.
-
enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna.
-
Benjamín Bloom creó el programa MESA, que consiste en la medición, evaluación y análisis estadístico, los cuales se utilizan en algunas universidades para el ingreso a la educación superior.
-
propone la integración y movilización de saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales y valorales para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado.
-
Es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes que no sea reductiva ni totalizante, si no reflexiva.