-
Quizás la última vez que Caldas vio el que fuera su observatorio,
fue justamente con la llegada de los españoles en 1816, cuando
fue traído preso desde Popayán para ser fusilado por las tropas
de Morillo. Ese mismo año el observatorio fue desmantelado y
sus materiales, así como las láminas y los herbarios de la Expedición Botánica, fueron enviados a Madrid como trofeo de guerra y como parte de una estrategia de recuperación del control de las colonias -
Tras su captura, Caldas fue sentenciado a muerte por los tribunales de justicia, negándose el militar español Pablo Morillo a indultarle, y que, ante las peticiones de clemencia,4 responde: "¡España no necesita de sabios!".
-
Una vez de regreso en Santafé de Bogotá, a principios de 1815,
volvió a sentir que sus conocimientos debían ser útiles al ejército
que enfrentaría la ofensiva española. En sus escritos de esa época, Caldas decía tener los sentimientos más hostiles, contra una “nación” y una “raza” –española–, por la que albergaba en su corazón “el odio más negro y más implacable”, y a la que consideraba “infame, cruel, injusta, opresora y estúpida”. -
Durante esos años realizó múltiples observaciones astronómicas que comprendían las alturas diarias meridianas del sol, los eclipses de luna y de sol, las inmersiones y emersiones de los satélites de Júpiter, las ocultaciones de los astros por los planetas y otros fenómenos celestes. También realizó observaciones meteorológicas diarias, y trabajos especiales sobre las refracciones astronómicas al nivel y latitud del observatorio, entre otras muchas labores.
-
En esa fecha y luego del famoso altercado del florero de Llorente –en el que se afirma que Caldas participó–, un grupo de criollos organizaron un “Cabildo extraordinario”
-
Caldas fundó el Semanario de la Nueva Granada en las que publicaría sendos trabajos del naturalista alemán
-
A finales de 1806 ya habían llegado los instrumentos de medición
que la corona había mandado traer desde España; y por esa época Caldas se fue a vivir al observatorio. Su nueva y solitaria vida. -
Por iniciativa de Mutis, Caldas se trasladó a la región de la Loja justamente para estudiar el famoso árbol de quina, tan apreciado por sus poderes curativos y, como ya lo hemos mencionado, denominado por Linneo, Cinchona.
-
Bajo estas circunstancias, los planes de Caldas empezaron a
tomar la forma de un proyecto monumental. Se trataría de una
magna obra geográfica en la que además de mostrar la distribución de las plantas de acuerdo con la altitud, se realizaría un mapa zoológico y geológico que incluyera la Nueva Granada, y una descripción de la cultura, los oficios, el comercio, el arte, la
ciencia, la organización política, el modo de vivir y las idiosincrasia popular de los lugares recorridos. -
Caldas acepto trabajar con Mutis en la expedición Botánica como miembro honorario y se quedo en el territorio Ecuatoriano por cerca de tres años
-
con las Reformas Borbónicas, el fomento de la ciencia tenía por objeto optimizar el control y la administración de las riquezas de la corona, y la astronomía no era ajena a esta política. Estos conocimientos fueron sumamente útiles para la corona en tanto que servían para determinar las fronteras de los territorios, elaborar mapas y realizar observaciones meteorológicas, aspecto fundamental para la agricultura
-
Dentro de esta tendencia, aparecio el Correo Curioso que se proponía fomentar la industria agrícola, las artes y las ciencias. Y sería justamente un pequeño artículo aparecido en esta revista, el que le permitiría a Caldas dar a conocer públicamente sus investigaciones.
-
Sin perder tiempo, el jóvne payanés reunió las mediciones barométricas que había realizado en Guadalupe unos años atrás y envió a los editores del Correo Curioso un artículo donde calculaba la verdadera elevación del cerro. Sus mediciones se publicaron ese mismo año, cerrando así la serie de pasos que le granjearían al payanés, la entrada definitiva a la estrecha e incipiente comunidad científica de la Nueva
Granada. -
Conocería personalmente a una de las máximas autoridades científicas europeas en la ciudad de Ibarra (población que por aquel entonces formaba parte de la Nueva Granada y que actualmente pertenece a Ecuador): el naturalista alemán Alexander von Humboldt.
-
Cuando el naturalista alemán, Alexander von Humboldt, visitaba la corte española para obtener un permiso que le permitiera visitar Stefan Pohl Valero 46 las colonias americanas, se estaba gestando lo que a la postre se denominaría el “descubrimiento científico de América.”
-
midió la altitud del cerro de Guadalupe que bordea a Bogotá
–convirtiéndose éste en su primer trabajo publicado– y un año después,basándose en observaciones astronómicas, elaboró un mapa del pueblo de Timaná, ubicado en el actual departamento del Huila. -
En este año se sesico al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timaná, oportunidad que aprovechó para determinar la posición geográfica de los lugares que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza y de los usos y costumbres de los distintos pueblos
-
El joven Francisco José, pudo desempeñarse como juez de menores y asistente en el gabinete de un abogado.
-
Caldas centró sus intereses científicos principalmente en la astronomía en principio, construyó una pequeña plataforma para realizar observaciones de diversos fenómenos celestes en el patio de la casa paterna en Popayán
-
José Celestino Mutis emprendió su labor con la Formación de la Expedición botánica, la cual ayudo mucho a Caldas para sus aspiraciones, pero este solo podría tener contacto con ella en los primeros años del siglo XIX.
-
-
-
Bajo la supervisión del Jardín Botánico de Madrid, el
Rey Carlos III ordenó investigar las riquezas naturales americanas y especialmente las plantas medicinales. Se organizaron entonces tres Expediciones Botánicas, que tuvieron lugar en lo virreinatos del Perú, Nuevo Reino de Granada y Nueva España -
José de Caldas y Tenorio nació en la ciudad
de Popayán -
Se procuró entonces un control burocrático y fiscal más estricto, asunto que se intensificó con el advenimiento de Carlos III al trono, con las medidas que estaba imponiendo España lo que genero es que que los criollos fueran perdiendo muchas benéficos que antes ostentaban gracias a su filiación sanguínea con españoles.
-
En esta fecha se fundo el Real observatorio de Madrid por Jorge Juan que era uno de los científicos españoles que acompaño la expedición de la Condamine.
-
Durante los últimos años del siglo XVII, cuando aún gobernaba
el Rey Carlos II en España, éste, en su afán por garantizar
una alianza con Francia para contrarrestar la amenaza inglesa y
holandesa, decidió designar a Felipe de Anjou, nieto del monarca francés, Luis XIV, como sucesor de la corona española. Esta acción desencadenó una guerra en Europa llamada la Guerra de Sucesión