Etno

Aporte de los teóricos en la historia de la Etnopsicología

  • W. Wunt

    W. Wunt
    Podemos considerar a W. Wundt (1832- 1920) como el iniciador de una doble psicología: la psicología experimental y la psicología de los pueblos.
  • Johan Friedrich Herbart

    Johan Friedrich Herbart
    Junto al neokantiano Herbart, las tesis de Herder sobre el relativismo cultural y la Revista de Psicología de los Pueblos y de las Ciencias del Lenguaje -aparecida en 1860 y editada por Moritz Lazarus y Herman Steinthal- es considerado padre-fundador de la “Psicología de los Pueblos”. Un antecedente fundamental en la corriente irresistible que desembocará en la constitución de la Psicología Social.
  • Carlos Hillebrand

    Carlos Hillebrand
    Buen ejemplo de aquellos estudios psicológico-etnográficos son los ingeniosos ensayos de Carlos Hillebrand sobre “Tiempos, pueblos y hombres” (ocho volúmenes, hasta 1885). Consignemos, desde luego, que nuestro estudio se ha de separar radicalmente de esta dirección.
  • Tomás Carreras Artau

    Tomás Carreras Artau
    En España, el más claro exponente de las ideas de Wundt, fue Tomás Carreras Artau (1879:1954), el cual, en el marco del regeneracionismo español, surgido a partir del desastre colonial de 1898.
  • F. Schulze

    F. Schulze
    Psicología de los pueblos naturales (1900), sobre la mentalidad primitiva; de L. Lévi-Bruhl, Las funciones mentales de las Sociedades
  • F. Boas

    Recordemos la importancia de su obra La mente del hombre primitivo (1911) como exponente de una psicología étnica que estudia las culturas primitivas, de un modo un tanto naturalista y hasta determinista (Ratzel), en sus nichos espacio-temporales (particularismo cultural), muy al estilo de las posiciones alemanas en la antropología de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • T. Carreras Artau

    Se centra en “la investigación integral de la conciencia histórica y actual de los pueblos ibéricos”, creando en Barcelona (1912) el “Archivo de Psicología y Ética Hispanas”.
  • Le Bon, 1895; S. Freud, 1921

    Le Bon, 1895; S. Freud, 1921
    En su obra distinguió entre la “psicología de las masas” (Le Bon, 1895; S. Freud, 1921), de actualidad por aquellos tiempos, la “psicología étnica” o “etnopsicología” (la “mentalidad primitiva” de W. Wundt, de F. Boas, o de L. LéviBruhl) y la “psicología de los pueblos” (que derivó en el estudio del “carácter nacional”).
  • M. Mead

    M. Mead, que con sólo 23 años hace trabajo de campo en Guinea, publica, Coming of age in Samoa (1928), donde compara el modo “pacífico” de la adolescencia samoana con el modo turbulento de los adolescentes norteamericanos.
  • R. Benedict

    En una primera etapa, sobresalen las obras de R. Benedict y de M. Mead. R. Benedict, en su obra Paterns of Culture (1934) analiza cómo se “configuran” psicológicamente las culturas. Tomando categorías de la obra de Nietzsche, describe a los Zuñi, (Nuevo México) como “apolíneos” y a los Kwakiult (Vancouver) como “dionisíacos” con una ligereza conceptual que se queda en lo meramente descriptivo.
  • Vacher de Lapouge

    Vacher de Lapouge
    El término etnia como biocultural, fue forjado por Vacher de Lapouge (Les sélections sociales, 1896) y lo adoptó A. Fouillée (Psychologie du peuple français, 1914), aunque fue G. Mountadon (L'ethnie française, 1935) quien le dio difusión científica.
  • Sigmund Freud

    Existen dos etapas en la obra de S. Freud, la primera, biologista y mecanicista (1900-1920) y la segunda, antropológica, donde la cultura explica su pensamiento (1920-1939). En esta segunda parte se inscriben obras como Tótem y Tabú (1913, cronológicamente en la primera etapa, aunque temáticamente en la segunda), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930) y Moisés y el monoteísmo (1938).
  • A. Kardiner

    Dentro del campo de “Cultura y personalidad”, cobra especial interés el grupo de trabajo dirigido por el psicoanalista A. Kardiner (1936, en el New York Psicoanalytic Institute y, en 1937, en la Universidad de Columbia) que estudió la “personalidad de base” o forma común psicológico-cultural de todos los miembros de una comunidad. Kardiner publicó sus investigaciones en sus obras, Las fronteras psicológicas de la Sociedad (1945) y El individuo y su sociedad (1945).
  • F. Barth

    F. Barth en su obra, Los grupos étnicos y sus fronteras (1969) plantea, por primera vez, la superación del concepto “rural” de “etnia” por el concepto “urbano” de “etnicidad”:
  • Rogelio Díaz Guerrero

    Díaz-Guerrero (1918-2004) Psicología del Mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. Este término aparece por primera vez en la obra de Rogelio Díaz-Guerrero “Hacia una Teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano“, publicada en 1972.
  • Psiquiatría Transcultural

    J. A. Bustamante, junto a A. Santa Cruz, publican, Psiquiatría Transcultural (La Habana, 1975).
  • G. Devereux

    El propio G. Devereux, que dirigió a partir de 1978, la revista Ethnopsichiatrica, define en la presentación del primer número de la revista (1978:7-14) este posicionamiento conceptual sobre la etnopsiquiatría.
  • G. Hérand

    El concepto de raza étnica adquiere su difusión definitiva con G. Hérand, L'Europe des ethnies (1963) y con R. Breton, Les ethnies (1983).
  • Fourasté

    Fourasté, Introduction à l'ethnopsychiatrie (1985). El tema sigue vigente, sobre todo ellos países pluriculturales, como puede verse en el Simposio Internacional sobre Cultural Psychiatry (Lahore, Pakistán, 1995) organizado por la “Transcultural Psychiatry Section” de la World Psychiatric Assotiation.