aportaciones

  • nicolas maquiavelo
    1532

    nicolas maquiavelo

    Entre sus obras más representativas se encuentra El príncipe, la cual es una de las primeras de carácter político de la Modernidad.
  • jean bodino
    1576

    jean bodino

    Su obra más importante es "Les six livres de la République", que es un clásico del pensamiento político, en el que define al Estado en base a su soberanía.
  • Tomas Hobbes

    Tomas Hobbes

    Leviatán es una de las obras más importantes de la teoría moderna de Estado. Hobbes parte de homo homini lupus, que el hombre es el lobo del hombre, Para escapar de su mortal estado natural, los hombres acuerdan un contrato social y ceden su poder político a un soberano. Los súbditos deben obediencia al soberano.
  • Jhon  Locke

    Jhon Locke

    Ensayo sobre la tolerancia. Locke argumenta que el deber cristiano es corregir desviaciones e imponer la uniformidad religiosa, si es necesario mediante el uso de las armas. Locke concluye que la tolerancia es impracticable, y que en definitiva sólo conduciría a la guerra civil.
  • Charles Louis de Secondat

    Charles Louis de Secondat

    "Del espíritu de la leyes"
    Texto clave de la Ilustración, “Del Espíritu de las Leyes” es la obra más importante e influyente de las que escribiera Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu habla de los conceptos de poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial pero, sobre todo, de la relación de los tres. Montesquieu rechaza las teorías absolutistas en las que una persona debería concentrarlos todos en su figura
  • rousseau

    rousseau

    "Emilio, o de la educación"
    Es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas sus obras”.​ Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la educación en el mundo occidental.
  • adam smith

    adam smith

    Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, o sencillamente La riqueza de las naciones, es la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    El Capital
    Intenta analizar el mecanismo de una economía capitalista con los conceptos de la economía política. El trabajador vende su trabajo al capitalista y recibe un salario.
    Esta explotación, según su conclusión, será tan intolerable que los trabajadores se rebelarán y derrocarán al capitalismo.
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim

    "La división del trabajo social"
    Según Durkheim, la división del trabajo es el mecanismo que en la sociedad moderna, que había perdido en un grado considerable la fuerza consolidadora de la conciencia religiosa colectiva, común, crea el vínculo social deseado, la solidaridad de clases que compensa todos los defectos
  • Max Weber

    Max Weber

    "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"
    Él argumenta que el espíritu moderno del capitalismo ve el beneficio como un fin en sí mismo, y persiguiendo beneficios como virtuosos. El objetivo de Weber es comprender la fuente de este espíritu.
  • theodor adorno

    theodor adorno

    Se propone observar el potencial utópico que ésta introduce, ya que, a su juicio, la música también expresa las contradicciones de la sociedad, llevando a la crisis el estatuto de lo existente y convirtiéndose así, como cualquier otro arte.
  • jürgen harbemas

    jürgen harbemas

    Habermas opone al enfoque pragmático-trascendental de Apel, un enfoque trascendental "débil", que prefiere llamar pragmática universal. Básicamente la propuesta habermasiana consistiría en la reelaboración de la competencia comunicativa que haría posible la transformación de las oraciones en preferencias.
  • Anthony Giddens

    Anthony Giddens

    Reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.