Aparente estabilidad/ Crisis social, política y económica (1940-1982)

  • Segunda guerra mundial

    Segunda guerra mundial
    Continúa la segunda guerra mundial, Alemania invade a Europa Occidental
  • Period: to

    Gobierno de Manuel Ávila Camacho

    Su sexenio inicia en 1940 concluyendo en 1946, su política se denominó como "Unidad Nacional", pues todas las clases sociales querían defender el país.
  • Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social
    Ley del Seguro Social (en enero de 1943) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.
  • Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

    Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
    Integró y afilió a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional.
  • Fin de la Segunda Guerra Mundial

    Fin de la Segunda Guerra Mundial
    Se redujo la demanda exterior y los productores
    mexicanos no pudieron competir con los países industrializados y entonces la capacidad industrial se orientó al mercado interno(al propio país, ya no al exterior).
  • Period: to

    Gobierno de Miguel Alemán Valdés

    El gran objetivo de Miguel Alemán, era consolidar el capitalismo mexicano y por lo tanto proteger y fomentar a la clase empresarial con una política que les beneficiara.
  • PRI

    PRI
    Se decretó la desaparición del PRM para fundar el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la revolución se convertía en una institución a cargo del Estado y su partido.
  • Voto de la mujer

    Voto de la mujer
    Empiezan a participar a nivel municipal en el voto
  • PPS

    PPS
    El Partido Popular Socialista era de ideología socialista y unía planteamientos marxistas con una crítica al
    imperialismo norteamericano.
  • Period: to

    Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

    Hubo diversos movimientos, tales como el movimiento agrario, movimiento ferrocarrilero, movimiento magisterial-estudiantil
  • Derecho de las mujeres a votar

    Derecho de las mujeres a votar
    El Congreso Federal aceptó las modificaciones al artículo 34 de la Constitución para otorgar ese derecho a las mujeres.
  • Period: to

    Desarrollo estabilizador

    El gobierno instrumentó la política económica del desarrollo estabilizador, cuyos objetivos eran reactivar la industria mediante el control de precios y salarios. Además, sedevaluó el peso a 12.50 por dólar (1954), con el objeto de beneficiar a la industria, abaratando los productos de exportación.
  • Period: to

    Gobierno Adolfo López Mateos

    Se llamó de la “revolución equilibrada”, buscó extender este equilibrio hacia las elecciones, instituyendo una reforma a la Ley Electoral por la que se permitía a los partidos de oposición reconocidos oficialmente –PAN, PPS, PARM-tener representantes en la cámara de diputados.
  • Creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito

    Creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito
    Hasta el día de hoy la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito ha producido 5,092,492,681 Libros y Materiales Educativos desde 1959 al 2006 (47 años) y ha colaborado profundamente en la formación del pueblo mexicano.
  • Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
    Proporcionará atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia federal (es decir, a los
    empleados del gobierno de la federación).
  • Política económica: nacionalización de la industria eléctrica

    Política económica: nacionalización de la industria eléctrica
    Se reformó el artículo 27 para lograr la nacionalización de la industria eléctrica mediante la compra de las dos grandes empresas privadas de producción y distribución de energía eléctrica, la American Foreign Power Co. y la Mexican Light and Power Co., con un valor de 400 millones de dólares.
  • Reforma de Ley Electoral

    Reforma de Ley Electoral
    Se trataba de una reforma constitucional a los artículos 54 y 63, en la que se consideraba de que en un régimen democrático deben ser respetados los derechos de la minoría.
  • Derechos laborales de reparto de utilidades y de aguinaldo

    Derechos laborales de reparto de utilidades y de aguinaldo
    Establecimiento anual del reparto de utilidades a fin de que los trabajadores participaran en las ganancias de la empresa, también se estableció que los trabajadores recibieran aguinaldo a finales de cada año, el cual se recibiría con base en los días trabajados.
  • Period: to

    Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

    El modelo de sustitución de importaciones fue el modelo económico que se aplicó en México a partir de 1940 (y que también puso en práctica el presidente Gustavo Díaz Ordaz). Consistió en industrializar al país para producir aquí lo que antes se importaba.
  • Movimiento estudiantil del 68

    Movimiento estudiantil del 68
    En el movimiento estudiantil de 1968, se expresó la crisis de un modelo de desarrollo nacional basado en privilegiar a una clase empresarial gracias a la inmovilidad de un sistema político autoritario, dominado por el presidente y un partido casi único que impedía a toda costa el ejercicio de una democracia real entre los mexicanos. El dos de octubre, ante las Olimpiadas en puerta, ocurre una masacre hacia los manifestantes.
  • Period: to

    Crisis económica

    En el periodo que comienza en 1970, México vivió profundas transformaciones. El país basaba su política en la llamada Doctrina Estada, es decir, se creía en que la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía de las otras naciones. En el ámbito económico se pasa del modelo económico de Estado benefactor al modelo neoliberal (2000).
  • Period: to

    Gobierno de Luis Echeverría Álvarez

    Echeverría trató de redistribuir el ingreso cobrándoles más impuestos a los ricos (a través de una Reforma Fiscal que gravara especialmente a los que ingresaran más de cien mil pesos anuales) para hacer obras que beneficiaran a las clases populares. Las clases altas se negaron y amenazaron a Echeverría con retirar su dinero del país, por lo que Echeverría no continuó con la reforma.
  • Period: to

    Gobierno de José López Portillo

    Comienza su sexenio en un ambiente de incertidumbre debido a los problemas sociales y a la devaluación del peso llevada a cabo en el periodo anterior. Desde el principio de su gobierno, cimentó su gobierno en la premisa que había sido electo para administrar la crisis.
  • Reforma fiscal: Impuesto al valor agregado (IVA)

    Reforma fiscal: Impuesto al valor agregado (IVA)
    Realizó una serie de reformas fiscales, buscando encarar la crisis económica. Dichas reformas culminaron con la creación de un nuevo impuesto: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual sería pagado por los consumidores. El IVA consistió en añadir un 10% al valor de los productos, afectando directamente al consumidor final.
  • Devaluación del peso

    Devaluación del peso
    El peso se había cotizado en 26.88 por dólar; al día siguiente, pasó a 37.66 y a finales del mes, a 44.64 por dólar. Posteriormente, en julio alcanzó la cifra de 49 pesos por dólar, y después subió hasta 74.08. Al final del sexenio llegó a 114.77 pesos por dólar.
  • Nacionalización de la banca

    Nacionalización de la banca
    Para 1981 ante la saturación del mercado petrolero mundial, el precio empezó a bajar, pasando de 38 a 34 dólares por barril. Ante la disminución de los ingresos procedentes de las exportaciones petroleras, en vez de ajustar el presupuesto y el tipo de cambio, el gobierno siguió gastando igual que antes y continuó recurriendo a los préstamos al extranjero (la deuda externa alcanzó para 1982 la suma de 90 mil millones de dólares).