-
Sostiene que el ser humano tiene un alma inmortal y considera al hombre como un proyecto no acabado, cuya vida debe protagonizar por sí mismo.Se orienta fundamentalmente a la mejora de la praxis educativa y política
-
Defendió el empleo sistemático de la razón para mostrar cómo se debe vivir bien la vida humana: el conocimiento y el ejercicio de la virtud conducen a la felicidad individual y a la estabilidad social.
-
Presenta al ser humano como un ser natural y social referido cognoscitivamente a la totalidad de lo real a través del logos.Formuló la definición del ser humano como “animal racional, social y dotado de lenguaje
-
Intentó llevar a cabo una reconstrucción intelectual del universo (cosmos, individuo, sociedad e historia) donde el ser humano (cuerpo, alma y espíritu) pudiera comprenderse en su desarrollo histórico, por referencia a Dios como principio y fin del mundo creado.
-
Define al ser humano como una unidad substancial de cuerpo corruptible y alma espiritual e inmortal, que tiene en Dios su principio último y su destino final; y que está en este mundo para alcanzarlo ejerciendo su libre albedrío, con la ayuda de la gracia.
-
La Antropología de Descartes repone la visión dualista del ser humano, como espíritu pensante que vive en una realidad material extensa.
-
Sólo es posible afirmar con certeza la existencia de aquello que es empíricamente comprobable. En consecuencia, la noción de substancia —y en concreto, la de sujeto humano— desaparece y se disuelve en un haz de percepciones que se combinan y recombinan entre sí.
-
Kant concluye que no es posible alcanzar un conocimiento científico sobre el alma humana, el mundo o Dios; por lo que, aborda el estudio del hombre desde una doble vertiente: la Antropología Pragmática —como descripción de los caracteres humanos y su dinámica en el plano fáctico—, y la Antropología Filosófica como metafísica de las costumbres y de la razón pura práctica.
-
Identifica la Antropología Filosófica con la Filosofía de la Historia como despliegue del Espíritu que se autodetermina a sí mismo a la acción. La Antropología de Hegel es un intento de sistematización filosófica muy ambicioso y completo, pues incluye todas las determinaciones del ser humano: los rasgos físicos del individuo, la interconexión de los individuos en el sistema social y los factores de la cultur
-
Cada hombre tiene en sus manos su propio destino: puede arruinar su existencia o llevarla a la plenitud pasando del estadio estético al ético y posteriormente al religioso, eligiéndose a sí mismo en cada decisión.
-
La teoría de la evolución biológica inició un nuevo paradigma en la consideración del ser humano y su inserción en el cosmos.Los descubrimientos biológicos realizados por Darwin, hicieron una imagen del hombre en la que solo se da una diferencia de grado en relación con el resto de los animales, y que niega toda referencia trascendente de la existencia humana.
-
Despoja al sujeto individual de toda importancia, convirtiéndolo en elemento anónimo de una sociedad utópica donde reinen la igualdad y el bienestar material:
-
Plantea la lucha entre las concepciones apolínea y dionisiaca del ser humano, y postula el advenimiento del superhombre —pura voluntad de poder que se realiza a sí mismo en relación directa con la nada— después de haber dado muerte a Dios.
-
Aplicó el método fenomenológico de Husserl al estudio de los fenómenos emocionales y su correlato intencional: los valores. Subrayó la importancia decisiva que tiene la vida emocional en el terreno de la ética,su obra El puesto del hombre en el cosmos (1928), es uno de los pilares de la Antropología Filosófica moderna.
-
Formula una explicación global del hombre fundamentada sobre las fuerzas inconscientes y subconscientes de la psicología humana y del impulso sexual que gobiernan la existencia
-
Gehlen sostiene que si lo consideramos desde el punto de vista biológico, el hombre es un ser inacabado, inespecializado, sin instintos y por lo tanto, abierto al mundo; pero es inteligente, y puede suplir con su entendimiento y con sus manos, a través de la creación cultural, las carencias del déficit biológico propio de la especie humana.Su obra El hombre.Su naturaleza y su lugar en el mundo, constituye el arranque definitivo de la Antropobiología.
-
Formula la noción de posición excéntrica del ser humano, en cuanto viviente capaz de captar estímulos y emitir respuestas que trascienden la satisfacción de sus necesidades biológicas, situándose así en un ámbito de intencionalidad abierta.