-
De los 9 congresos de antropología no había un solo simposio, ni un grupo de trabajo dedicado al deporte.
-
Publica “Tras la huella del jaguar” que enfatiza los factores culturales que tienen que ver con el fenómeno de la chiapanequidad.
-
Se realiza un curso de doctorado “Deporte, sociedad y cultura”.
-
Explican las vicisitudes de un proyecto sobre convivencia intercultural a través del deporte con el trabajo llamado “Esport escolar i diversitat cultural a Premià de Mar”
-
Analiza un lugar de trabajo llamado “Desmitificando la práctica deportiva: reflexiones desde la prisión “Modelo de Barcelona y La práctica deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión” en donde se reflexiona sobre la calidad “terapéutica” del deporte en el medio penitenciario.
-
Se analizan críticamente las repercusiones económicas en el trabajo “El turismo deportivo: visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México”.
-
Redactaron las conclusiones sobre el judo en dos localidades distintas con el trabajo llamado “Continuer à pratiquer le judo. D’un rêve de combat vers un combat rêvé. Analyse des clubs Oviedo sport” en donde se aborda etnográficamente un deporte como el judo y por hacerlo comparativamente entre dos clubes de países distintos
-
Revelan patrones comunes de dos procesos: deportivo y religioso. Llamado así su trabajo como “Valoración y dinámicas del hecho religioso en escenarios deportivos: un dios que juega” en donde manifiesta cómo un sinfín de prácticas deportivas están impregnadas de connotaciones religiosas.
-
Se admite un grupo de trabajo, no simposio sobre la antropología del deporte.
-
Se realiza una colaboración con un curso de postgrado llamado "Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos contemporáneos"
-
Presentan propuestas sobre la hinchada y manifestación sobre “L’action publique européenne de contrôle du supporterisme saisie par l’action collective: le Progetto Ultra de Bologne”.
-
Presenta una conclusión llamada “Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante
-
Abordó la violencia en el futbol en el trabajo de “Fútbol, barras y violencia, desde la mirada de la antropología del deporte"
-
Publican su trabajo llamado “Fútbol e inmigración: reflexiones a partir de dos casos de Valencia”.
-
Indaga sobre la inmigración y futbol “Las ligas ecuatorianas y bolivianas de fútbol en Madrid y Sevilla. ¿El surgimiento de un nicho económico y de un nuevo agente social?”.
-
Aclaran cuáles son las diversas realidades sociales del fenómeno migratorio en Barcelona y sus diferentes culturas deportivas, en un texto titulado “Inmigración y culturas deportivas: Estudio para determinar los criterios de intervención y promoción deportiva municipal en Barcelona”.
-
Expone un estudio de los distintos tipos de deporte practicados en la sociedad hispanovisigoda, llamado su trabajo como “El deporte en las Etimologías de Isidoro de Sevilla”