-
Las ofrendas funerarias y el revestimiento de arcilla ocre, color que simboliza la sangre y la vida, revelan la creencia en el hombre como un ser formado por un cuerpo mortal y un alma inmortal. Los seres humanos primitivos poseyeron el sentido de la destructividad corporal, es decir, la idea de la muerte y a ella se asoció el primer germen de religiosidad. Es también posible que el hombre primitivo poseyera una vaga creencia en un alma y en tal caso en la supervivencia de la misma.
-
-
Centró el pensamiento griego entorno al hombre. "El hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento. La búsqueda de la verdad es lo que lo llevará a ser un hombre"
-
"El hombre ante todo es alma, de origen divino inmaterial, eterna e inmortal. El cuerpo es el carácter del alma.
-
"Alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza"
- Define al hombre como un animal racional. (que tiene razón y palabra)
- El hombre es un animal sociable por naturaleza. -
Toda la vida de San Agustín fue una intensa búsqueda de la definición del hombre. Él descubrió que la naturaleza del hombre es dialéctica: es un ser que está en un mundo hecho para él, pero él es hecho para Dios. El alma es el complemento del cuerpo.
-
-
Elabora el concepto de persona humana a partir de dos contextos. Uno más general que es el ejemplarismo, el cual explica las relaciones existentes entre Dios y las creaturas en términos de participación metafísica y simbólica. El otro, de carácter teológico, responde a la cuestión trinitaria y cristológica, y le lleva a plantearse el concepto de «persona». El alma y el cuerpo entran en la misma medida en la construcción de la naturaleza humana. El alma es el motor del cuerpo.
-
El ser humano es un todo. No es un alma encerrada en un cuerpo (Platón), ni alguien que se reduce meramente al plano físico (Aristóteles), es una unidad que a través de los sentidos y de la entelequia deberá obedecer a su naturaleza. Su visión del hombre como un todo unitario, le permite además dar a entender quién es y cuál debe ser el direccionamiento de sus actos. cada acción debe tener un fin último y corresponder a lo que él es como animal racional y trascendental.
-
-
Descartes no define al hombre ni de una ni de otra forma, y sí afirma preferentemente que el hombre "real o verdadero" es una unidad compuesta de alma y cuerpo en interacción constante y recíproca. En Las pasiones del alma Descartes analiza la naturaleza humana como unidad. "El hombre es un ser pensante"
-
"El hombre es un contexto finito perdido en el universo entre 2 finitos (todo y la nada) Su ser es enigmático por estar compuesto de 2 naturalezas opuestas.
-
En la Razón Pura el hombre es visto en tres dimensiones distintas: "yo empírico", "yo trascendental" "yo metafísico". En la Crítica de la Razón Práctica establece los postulados metafísicos del hombre: la libertad, la inmortalidad del alma y l existencia de Dios. los tres exigidos por la conciencia moral del imperativo categórico.
El hombre es el fin en sí mismo y con él toda la humanidad. -
Define al hombre como autoconciencia: el ser donde la idea o absoluto se hace consciente de sí misma.
-
-
El hombre es algo tan único e irrepetible que resiste a toda clasificación. El pensamiento es absolutamente subjetivo. El hombre se encuentra solo en la existencia y tiene que elegir voluntarísticamente su modo de vida a partir de tres caminos: estético, ético y religioso. El primero es del hedonismo pero termina en el tedio y la desesperación. En el segundo el hombre vive de normas y deberes pero no puede vivir plenamente su subjetividad. El tercero es el más perfecto.
-
El hombre es un ser material y de naturaleza material: de ella nace, en relación laboral con ella vive, en esa relación mediante el trabajo se humaniza y se naturaliza, y a ella vuelve después de la muerte. Es también un ser social: es el conjunto de relaciones sociales, económicas, de producción y de intercambio. El hombre es visto por Marx no como un individuo personal, sino como miembro de la especie, como ser social y comunitario.
-
Influido por el darwinismo exige que así como los monos fueron capaces de engendrar el hombre, así los hombres deben llegar a producir el superhombre.Exalta la vida como valor supremo del hombre, una vida entendida como instinto y voluntad de poder.
-
El ser humano es cualitativamente diferente de los animales como consecuencia de la producción de la cultura. Se constituye como tal en el momento en que es capaz de modificarse a sí mismo y a su entorno.