-
Nació en Sevilla en el seno de una familia de clase media entregada al estudio y la cultura.
Su padre fue abogado y reconocido folclorista y su abuelo paterno llegó a ser rector de la Universidad de Sevilla.
Su hermano fue Manuel Machado, también poeta. -
Se muda a Madrid.
Muerte de su padre y abuelo paterno, que deja a la familia en la miseria.
Conoce a autores que marcarán el siglo, como Juan Ramón Jiménez o Rubén Darío. -
Vive entre Madrid y París junto a su hermano Manuel.
Entra en contacto con artistas consagrados e incipientes y perfecciona el uso del francés. -
Un poemarío en el que se nota las influencias del simbolismo francés y el tan en boga Modernismo de Rubén Darío.
La temática de la obra vuelve una y otra vez a los temas de la infancia, el paso del tiempo, la muerte o la búsqueda metafísica de cuestiones existenciales.También hay influencias del romanticismo de Bécquer y de la lírica tradicional andaluza. -
Es profesor en Soria.
Allí se instalará en la pensión de Isabel Cuevas y Ceferino Izquierdo, de cuya hija Leonor, con sólo 13 años, quedará prendado. -
Leonor corresponde en sentimientos a Machado y se casan.
-
Leonor fallece tras contraer meses antes la tuberculosis en la estancia que la pareja pasó en Francia.
Lonor conoce una de las obras de Machado, Campos de Castilla. -
Tras la muerte de Leonor, Machado se traslada a Baeza.
Durante los siete años que allí pasa sigue escribiendo, y estudia la carrera de Filosofía y Letras. -
-
Es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, pero nunca llegará a tomar posesión del cargo.
-
Conoce a quien se va a convertiren la segunda gran musa de sus poemas amorosos, Guiomar.
Se ha especulado con que podría ser Pilar de Valderrama,pero hay muchas luces y sombras en esa relación de amor, al parecer, platónico. -
Será encargadode izar la bandera republicana en el ayuntamiento de Segovia.
-
Se fue ampliando con los años hasta contener 123 en la edición de este año.
Es este un poemario noventayochista con los temas de España y Castilla como protagonistas y constantes referencias a Cervantes.
A través de la reflexión, la descripción del paisaje y la hondura lírica, Machado trata de reflejar el carácter y la esencia castellana.
También se encuentra en él la melancolía, el existencialismo y el dolor por la muerte de su mujer. -
Huye a Valencia y Barcelona, para finalmente cruzar a Francia y encontrar la muerte apenas unos días después en Colliure.