-
Pensador ilustrado, que propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes.
-
Pensador ilustrado, que defendió el libre pensamiento y la tolerancia religiosa.
-
Pensador ilustrado, que definió los conceptos de soberanía nacional y contrato social.
-
Movimiento cultural surgido en el siglo XVIII que cuestionaba los valores y la organización social del Antiguo Régimen y que, basándose en el uso de la razón, propugnó nuevos puntos de vista en el ámbito de los derechos, la política y la organización social.
-
General del ejército francés, dio un golpe de estado y fue proclamado cónsul. Posteriormente, espoleado por sus éxitos militares y políticos se proclamó cónsul vitalicio y, finalmente, emperador.
-
Se declararon independientes de Inglaterra las trece colonias americanas, y rápidamente comenzaron su expansión hacia el Oeste, la cual fue iniciada por la franja del Medio Este.
-
La Revolución Francesa representó el fin del Antiguo Régimen, y el inicio de una época moderna que en cierto modo sigue siendo la actual.
El Antiguo Régimen (vídeo explicativo): https://youtu.be/744bV-lc3LI?t=16 -
Fue un conflicto social y político, que cambió bruscamente Francia y, otras naciones de Europa que se relacionaban con el Antiguo Régimen.
-
Napoleón gobernó de manera autoritaria, con el objetivo de consolidar las conquistas de la Revolución: pacificó la sociedad francesa, modernizó el Estado y firmó un concordato con el Papado.
-
Se inicia tras la derrota de Napoleón. Durante este período, los países europeos intentaron combatir los principios revolucionarios, como la separación de poderes o la soberanía nacional, y recuperar la tradición y el absolutismo.
-
Los representantes de las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena para recuperar el control del continente, una vez derrotado Napoleón, y restaurar las monarquías absolutas.
Vídeo explicativo: https://epe.edebe.com/content/view/42821/0/0/content/learningunit46/script_00003/media/107134_02_03_02.mp4 -
Durante la primera mitad del siglo XIX, hubo en Europa una serie de levantamientos revolucionarios dirigidos por una burguesía que quería derribar el absolutismo con el fin de instaurar gobiernos liberales.
-
En la primera mitad del s.XIX, en Europa hubo una serie de levantamientos revolucionarios dirigidos por la burguesía; querían derrocar el absolutismo e instaurar gobiernos liberales.
-
A partir del ciclo de 1830, los levantamientos revolucionarios contaron también con la participación de las clases populares, que reivindicaban mejoras en sus condiciones de vida.
-
Las revoluciones de 1848 son conocidas como la primavera de los pueblos, ya que un importante número de pueblos se alzó contra el absolutismo por toda Europa.
-
A principios del siglo XIX, la península Itálica se encontraba fragmentada en ocho reinos y una parte de ella pertenecía al Imperio Austríaco. A causa de esto, en Italia coincidieron toda una serie de factores que facilitó el proceso de unificación: el impulso político y económico de Piamonte-Cerdeña, las reformas del primer ministro Cavour y la política del rey Víctor Manuel II.
-
La llamada Confederación Germánica, que se creó en el Congreso de Viena, estaba formada por 38 Estados independientes, algunos de los cuales pertenecían al Imperio Austríaco. El proceso de la unificación de Alemania fue impulsado por Prusia y su canciller, Otto von Bismarck.