-
Hernán Cortés desembarca en Cozumel, y emprende su viaje a Tenochtitlán. Este evento es un parte aguas en la historia de México, ya que se desprenden importantes eventos que influyen en el desarrollo de México.
-
Después de haber tenido una conquista económica y social, se empieza a dar una "conquista espiritual", con la llegada de los frailes franciscanos, los cuales se extendieron por casi todo el territorio, poco tiempo después llegan los agustinos, dominicos y más tarde los jesuitas.
-
La Ciudad de México, fue fundada por Hernán Cortés sobre las ruinas de Tenochtitlán, durante la época colonial fue la ciudad más importante de América, era la sede de los poderes virreynales y eclesiásticos.
-
En el año de 1532, se descubren las primeras minas en la Nueva España, y surgen el distrito minero de Taxco, Zacualpan, Zumpango, Espiritu Santo. Y se empiezan a explotar las minas de Zacatecas y Guanajuato.
-
- No se tiene una fecha exácta de cuándo se establece el virreynato en la Nueva España como un sistema de gobierno, sólo se tiene el registro de que fue en el año de 1535.
-
La Universidad de la Nueva España se creó por disposición del emperador Carlos V en 1551, con el propósito de educar a los blancos y a los indios, se inauguró en 1553 durante el reinado del Virrey Luis de Velasco.
-
Se establecen los primeros monopolios estatales como el de la pólvora, el mercurio, sal y a mediados del siglo XVIII la del tabaco.
-
El comercio Exterior estaba a cargo de la Casa de Contratación de Sevilla, que tenía la intención de garantizar a España el absoluto control comercial de sus colonias, así como la protección de comerciantes españoles.
-
En el puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante esporádicas ordenanzas y cédulas reales; en 1702 se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
-
A fines del siglo XVIII, casi todos los indígenas habían perdido sus tierras, convirtiéndose entrabajadores de las minas, sirvientes domésticos o peones de las haciendas, con largas jornadas laborales y salarios bajos, castigos severos. Esto alentó a los indígenas a enfrentarse contra el régimen colonial.
-
A partir de este año se empiezan a dar conspiraciones en contra del gobierno virreynal, por parte de de criollos que aspiraban a que la Nueva España se rigiera libremente.
-
Esta da inicio con la combocatoria de Miguel Hidalgo de todo el pueblo a luchar a favor de sus derechos, en la cual luchaban a favor de derechos laborales y un gobierno libre.
-
Esta es denominada la primer Constitución de México, dentro de esta se establecian las bases para la democracia política, exaltó el principio de la soberanía popular, estableció derechos individuales de los ciudadanos, y estableció la forma de gobierno como República Central, se instituyeron los poderes Ejecutivo y Judicial y el Supremo Tribunal de Justicia.
-
La primera bandera que llevó los colores verde, blanco y rojo fue aquella que se diseñó tras la formulación del Plan de Iguala en marzo de 1821. Este emblema fue presentado públicamente en septiembre ese mismo año cuando Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, al frente del Ejército Trigarante, hicieron su entrada triunfal a la capital marcando con ello el fin de la Guerra de Independencia.
-
Se designan los puertos habilitados para el comercio, se especificó el trabajo que debían realizar los administradores de las aduanas, los resguardos y los vistas; además se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que los géneros, las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen quedaban a criterio de los administradores de las aduanas.
-
Se instaló el primer Congreso constituyente que México tuvo como país independiente, se inició la primer lucha de partidos
(Liberales Republicanos) y (Monárquicos Conservadores). -
El gobierno mexicano se vio obligado a concertar dos préstamos con Inglaterra, en 1827 se consiguió un nuevo préstamo, de esta manera incrementó la deuda con Inglaterra, que para el año de 1839 la cifra alcanzaba 46 millones 250 mil pesos. Por cada préstamo que México conseguía en el extranjero tenía que pagar intereses muy altos e hipotecaba los ingresos de sus aduanas (su principal fuente de ingresos).
-
Guadalupe Victoria es el primer presidente de México.
-
Los pobladores de la zona norte del país poseían más tierras y mayor autonomía que los del centro y los del sur, pero la llegada del ferrocarril y las relaciones que éstos propiciaron, permitieron que la región norteña sufriera una rápida transformación económica.
-
El gobierno norteamericano que apoyaró militar y económicamente a los separatistas de Texas, se apresuraró a reconocer la independencia de Texas,
-
Firma del Tratado de la Mesilla, o de Gadsden, por el cual Antonio López de Santa Anna, su Alteza Serenísima, vende a Estados Unidos más de cien mil kilómetros cuadrados de territorio mexicano.
-
El Congreso estuvo integrado por 155 diputados constituyentes. La mayoría era de liberales moderados, seguida por liberales puros y una pequeña fracción conservadora. La división en el grupo liberal se presentó en torno a las ideas de Reforma y de abolición de fueros y privilegios eclesiásticos y militares. Mientras los liberales denominados puros trataban de trasladar cuanto antes sus ideas al marco de las instituciones, los liberales moderados, aunque de acuerdo con los mismos principios, se o
-
Se impulsó la educación profesional mejorando escuelas de Leyes y Medicina, se organiza la Escuela Nacional de Ingenieros, Escuela Nacional de Ciegos, Biblioteca Nacional de México, también se autoriza a una compañía inglesa a reanudar las obras de ferrocarril que unia la Ciudad de México con Veracrúz, México- Puebla, Puebla-Veracruz.
-
El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el conservadurismo mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales.
-
En México se iniciaron las exploraciones petroleras en 1869, en la cual se organizó la Compañía Explotadora del Golfo Mexicano, en 1901 se expidió la primer ley petrolera, en ella se concedía a las personas que quisieran explotar petróleo franquicias y facilidades, en 1901 la exploración petrolera apenas alcanzó 10 mil 334 barriles.
-
Brindó un enorme avance económico, científico y cultural para el país. Porfirio Díaz ordenó la construcción de más de 19,000 kilómetros de vías de ferrocarril; la instalación de red telegráfica para la intercomunicación de todo el país; motivó enormes inversiones de capital extranjero y un auge industrial; y la organización del sistema bancario. En esa era también florecieron las bellas artes y se fundaron institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales.
-
Se inició en México en 1879 cuando se instaló corriente eléctrica en una fábrica textil de León, Guanajuato, poco tiempo después se colocaron en la Ciudad de México las primeras lámparas incandecentes.
-
El 1 de marzo de 1887 se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.
-
La primera función pública ocurrió el domingo 16 de agosto de 1896 en la calle de Plateros 9, en un local habilitado en el entresuelo de la Droguería Plateros, que ocupaba en ese tiempo, curiosamente, la Bolsa Mexicana de Valores. El éxito fue rotundo. En seguida se instauraron varias sesiones diarias para dar a conocer al público la novedad del día, como se le solía llamar al cinematógrafo. Paralelamente, la competencia de los Lumière, es decir, el Vitascope de Edison, realizó varias exhibicion
-
En 1900 los primeros tranvías hicieron su aparición en la Ciudad de México, en 1895 llegó el primer automóvil eléctrico francés, y en 1898 se introdujo otro motor de gasolina.
-
En 1903 se inauguró la primer carretera mexicana, y ya circulaban 136 automóviles y 3 años después ya habían 800 transportes con motor de combustión interna, incluyendo camiones y omnibuses.
-
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en
1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó
oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel
mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales
colectivos -
Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero
-
Plutarco Elias Calles toma posesión de la República, se propuso reestructurar la hacienda pública, reorganizar el ejército, impulsó la reforma industrial con la cooperación de los empresarios, fundó el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola, pagó una parte considerable de la deuda externa
-
Fue fundado por Plutarco Elias Calles con el nombre de PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, su propósito fue la transmisión pacífica del poder y acabar con los levantamientos armados, este partido, ha sido el partido dominante de México por más de 70 años.
-
En esta se dictaron disposiciones sobre la cláusula de exclusión y los requisitos de las empresas para cerrar los negocios o despedir a los trabajadores, además se formaron comisiones para establecer el salario mínimo y de las indemnizaciones profesionales.
-
En 1934 se amplió la red telegráfica, y el sistema telefónico, que comunicaba varias ciudades importantes del país entre sí y a varias de éstas con el extranjero La aviación comercial ya había hecho su aparición aún que con muy pocos usuarios.
-
El gobierno en lugar de apoyar a las compañías que administraban la energía eléctrica, presionó a los empresarios para que atendieran las demandas del público y al mismo tiempo se propuso al Congreso que la energía eléctica pasara a manos del Estado.
-
El gobierno de Lázaro Cárdenas decretó el 18 de marzo de 1938 la expropiación de 17 compañías petroleras por utilidad pública y en beneficio de la nación.
-
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de
-
Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita para su gobierno, integrado de manera igualitaria por: representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. De inmediato comenzó a trabajar su Consejo Técnico. Se recibió la primera aportación del Gobierno Federal por la cantidad de cien mil pesos, se afilió la primer empresa y se expidió la primera credencial de afiliación.
-
La primer autopista de cuota que se inauguró en México fue la México - Cuernavaca, con una longitud de 62 km, cuya administración de sus primeros años corrió a cargo de la constructora "Constructora del Sur".
-
Esta década se caracteriza por una gran agitación política y por la represión ejercida por el Estado, ya que el gobierno del entonces Presidente Adolfo López Mateos, había reprimido con lujo de violencia al movimiento ferrocarrilero, pilotos aviadores, maestros, etc.
-
En este moviemiento participaron estudiantes y profesores de la Universidad Nacional, Instituto Politécnico Nacional, Normal Superior y la Nacional de Maestros, este se dio debido a un conflicto interestudiantil de poco significado, pero la intervención de las fuerzas policiacas comandadas por el Gobierno Federal, al reprimir a los estudiantes trajo graves consecuencias.
-
Estos fueron los primeros Juegos Olímpicos organizados por un país en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y los primeros realizados en Latinoamérica. Fueron también los terceros celebrados en otoño, los primeros con controles antidopaje y pruebas de género e hizo su aparición la olimpiada cultural.
-
el régimen echeverrista estableció la paridad en 19.70 pesos a la compra y 19.90 a la venta. Un mes después, el precio llegó a 27.97 por dólar, para bajar a final de año a 19.95.
A partir de ese año se acentuaron los procesos devaluatorios que durante las últimas tres décadas han caracterizado a la economía mexicana y que se han manifestado a través de la tendencia alcista de los precios.
Con las devaluaciones y la caída del poder adquisitivo del peso se inició también la época de la fuga de c -
Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año
-
Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá.
-
Había ocurrido el levantamiento zapatista en la selva de Chiapas, el precandidato priista a la presidencia, Manuel Camacho Solís, se había negado a reconocer, durante meses, la candidatura de Colosio, Corrían versiones de que la relarelación entre Colosio y el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, se hallaba seriamente fracturada. La prensa hablaba de “una campaña contra la campaña”; insinuaba que se maniobraba desde Los Pinos, para sustituir al candidato.
-
Durante el sexenio de Vicente Fox, el (PIB) creció a un promedio de 2.25%, de acuerdo con información del INEGI,Su administración terminó con 18.3 millones de personas en pobreza extrema, mientras que cuando Ernesto Zedillo dejó el poder en 2000, México tenía 40 millones de pobres, de los cuales 23.6 millones padecían pobreza alimentaria, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).