Gestion

Antecedentes históricos y etapas de la Gestión del Conocimiento.

By alzahe
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Los empresarios se concentraban en la gestión de las compras , las inversiones y la venta.
  • Taylorismo

    Taylorismo

    Ciencia del trabajo basada en conocimientos productivos. (https://journals.openedition.org/laboreal/9221?lang=en)
  • Cultura Administrativa

    Cultura Administrativa

    La cultura "administrativa" pasa a formar parte de la enseñanza académica. Es el momento de los conocimientos de la administración o dirección, propios de empresarios y gerentes. Su sede en Stanford. Surgieron trabajadores de "cuello blanco".
  • Ciencia de la Gestión

    Ciencia de la Gestión

    En los ámbitos académicos soslayó la dimensión aplicada del conocimiento administrativo.
  • Capitalismo

    Capitalismo

    Centra su competitividad en la innovación intensiva. El conocimiento pasa a considerarse como un recurso estratégico de primer orden. (http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_13.html)
  • Hiroyuki Hitami

    Hiroyuki Hitami

    El efecto de los activos intangibles sobre la gestión de las empresas.
  • Yoneji Masuda

    Yoneji Masuda

    Gestión en la sociedad de la información
  • Hall

    Hall

    Investigación sobre valores humanos. (http://valhora.com/teorias-axiologicas-hall-tonna/)
  • Inteligencia artificial e Internet

    Inteligencia artificial e Internet

    Se dio un gran avance en la distribución de conocimientos, pero los "sistemas expertos" se vieron frenados cuando se aplicaron a situaciones concretas debido a que eran diseñados por "trabajadores de cuello blanco". (https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial)
  • Karl Sveiby

    Karl Sveiby

    La compañia de know how
  • David J. Teece

    David J. Teece

    Como extraer valor de la información.
  • Charles Handy

    Charles Handy

    La edad de la paradoja.
  • Peter Drucker

    Peter Drucker

    La organización en red.
  • Charles Handy

    Charles Handy

    La organización trébol.
  • Peter Drucker

    Peter Drucker

    Nuevas realidades aprendizaje organizacional.
  • Stata

    Stata

    Aprendizaje organizacional.
  • Peter Senge

    Peter Senge

    La quinta disciplina.
  • Yoneji Masuda

    Yoneji Masuda

    "Sistemas de economías sinérgicas" y "democracias participativas" basadas en el trabajo de la información en red
  • Peter Senge

    Peter Senge

    La organización de aprendizaje.
  • Savage

    Savage

    Administración de 5ta. generación.
  • Tom Stewart

    Tom Stewart

    El poder de la mente.
  • Quinn Mills

    Quinn Mills

    La organización en agrupaciones.
  • Davidow & Malone

    Davidow & Malone

    La corporación virtual.
  • J. B. Quinn

    La empresa Inteligente.
  • Kuhn

    Kuhn

    La creación de la creatividad y la innovación en las grandes burocracias. (https://lapiedradesisifo.com/2005/06/22/kuhn-y-la-nueva-filosof%C3%ADa-de-la-ciencia/)
  • St. Onge

    Capital del cliente
  • Karl Wiig

    Karl Wiig

    Cimientos de la gestión del conocimiento.
  • Tom Stewart

    Tom Stewart

    Un artículo de la revista Fortune advertía a las empresas que se concentraran menos en lo que eran y más en lo que sabían: su capital intelectual.
  • Peter Drucker

    Peter Drucker

    En nuestro tiempo existe una transformación en
    la concepción del conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer, es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción tomando como base su utilidad. En este sentido, el conocimiento se convierte en un instrumento o medio para obtener resultados.
  • Rusell L. Ackoft

    Rusell L. Ackoft

    La organización democrática.
  • Tom Peters

    Tom Peters

    La organización loca.
  • Brown

    Brown

    Comunidades de práctica.
  • Hammer & Champy

    Hammer & Champy

    La corporación re-ingeniería.
  • Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi

    Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi

    Publicaron The KnowLedge-Creating Company, un estudio
    innovador acerca de la generación del conocimiento y su uso en empresas japonesas.
  • Skandia

    Primer Informe Público.
  • Tom Stewart

    Tom Stewart

    El activo más valioso de su compañía.
  • Goldman, Nagel & Preise

    Goldman, Nagel & Preise

    El capital intelectual ágil
  • Malhotra

    La gestión del conocimiento provee los aspectos críticos de adaptación, supervivencia y competencia organizacional relacionado con el incremento discontinuo de cambios organizacionales. Esencialmente, incluye procesos organizacionales
    que buscan la combinación sinérgica de la capacidad de procesamiento de datos e información con la tecnología de información, por una parte, y la capacidad creativa e innovadora de las personas.
  • Lawrence Prusak

    Lawrence Prusak

    El conocimiento en las organizaciones.
  • Annie Brooking

    Annie Brooking

    Capital intelectual.
  • Karl Sveiby

    Karl Sveiby

    La riqueza organizativa
  • Tom Stewart

    Tom Stewart

    Capital Intelectual.
  • Leif Edvinsson & Malone

    Leif Edvinsson & Malone

    Capital Intelectual
  • Arie de Geus

    Arie de Geus

    La empresa viviente
  • Liebowitz & BecGCann

    Organizaciones de conocimiento.
  • Davenport & Prusak

    Davenport & Prusak

    Conocimiento en el trabajo.
  • Bruce Paternack & Albert J. Viscio

    La corporación sin centros.
  • Borghoff et al.

    Tecnología de Información para organizaciones de conocimiento.
  • Liebowitz

    Liebowitz

    Manual para la gestión del conocimiento.
  • Annie Brooking

    Annie Brooking

    Memoria Corporativa
  • Cope

    Cope

    Conoces tu valor? Valora lo que conoces
  • Lefebvre, Mohnen

    Lefebvre, Mohnen

    Haciendo negocios en la economía basada en el conocimiento.
  • Ackerman, Pipel

    Compartiendo el expertise.
  • Helman & Nickerson

    Colaboración para compartir y expropiar conocimiento.
  • Barret, Michal et. al

    Aprender en comunidades del conocimiento.
  • Cummings

    Cummings

    Grupos de trabajo, diversidad estructural y compartición del conocimiento.