Antecedentes Históricos del Sistema Financiero Mexicano | Juan Zamahin Tolentino Juarez

  • Entrada al  MILA
    2014 BCE

    Entrada al MILA

    Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile.
  • 2005 BCE

    Lanzamiento de SIBOLSA

    La Bolsa lanza el producto SIBOLSA que sustituye a la plataforma tecnológica de más de 10 años, conocida como SIVA. Este nuevo sistema permite a la Bolsa acercarse al inversionista final conociendo las necesidades del ahorrador y del mercado de inversión al menudeo.
  • Se abre el Mercado Global
    2003 BCE

    Se abre el Mercado Global

    A través de la Bolsa Mexicana de Valores se da acceso a los inversionistas mexicanos para que inviertan en acciones internacionales.
  • El mercado se vuelve electrónico
    1999 BCE

    El mercado se vuelve electrónico

    La totalidad de las negociaciones del Mercado de Capitales se incorporaron al sistema electrónico. A partir de entonces se opera completamente a través del sistema electrónico de negociación BMV-SENTRA Capitales.
  • BMV adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda.
    1995 BCE

    BMV adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda.

    La Bolsa adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda, y funciona de manera que Permite negociar títulos de deuda, proporcionando al usuario un instrumental informático moderno, seguro y confiable para intervenir en corros y subastas, desde las mesas de dinero de los intermediarios participantes.
  • Efecto Tequila
    1994 BCE

    Efecto Tequila

    La crisis económica de México de 1994 fue la última y más reciente crisis del país de repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas internacionales. La misma produjo la devaluación del peso, y a su vez esto causó efectos como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de la actividad económica, los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de los bancos se desmoronaron.
  • Privatización de la banca comercial.
    1990 BCE

    Privatización de la banca comercial.

    El proceso de reducción del tamaño del sector paraestatal se inició durante el sexenio de Miguel de la Madrid pero fue durante el sexenio de Salinas cuando ocurrió la privatización de la banca comercial.
  • 1975 BCE

    Se consolida la Bolsa

    Se consolida la Bolsa Mexicana de valores de Guadalajara y
    Monterrey.
  • 1970 BCE

    Grupos financieros legales.

    Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México.
  • Nueva Ley de Bancos
    1926 BCE

    Nueva Ley de Bancos

    Se acordó la clasificación de las instituciones
    de crédito del país.
    En 1932 una nueva ley bancaria expedida y afinó aún más esa clasificación e introdujo un avance normativo muy importante: creó la figura de la institución
    nacional de crédito.
    Siguieron modificaciones en la Ley de Bancos hasta 1941.
  • Devolución de Bancos
    1921 BCE

    Devolución de Bancos

    Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos
    de emisión serían devueltos a sus propietarios y podrían reanudar sus actividades.
  • Incautación de los bancos
    1917 BCE

    Incautación de los bancos

    El gobierno de Venustiano Carranza recurre a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatándoles la totalidad de sus reservas metálicas.
    El periodo de incautación continuó hasta el epílogo del carrancismo, ( 1920 )
  • Promulgación del artículo 28
    1917 BCE

    Promulgación del artículo 28

    En el artículo 28 7 quedó
    consignado que en México la facultad de emitir billetes estaba reservada en exclusiva para un Banco bajo el control del Gobierno es decir el Banco de México que se fundaría hasta 1925.
  • 1897 BCE

    Promulgación de la Ley de Instituciones de Crédito.

    En 1896 José Ives Limantour inicia los trabajos para expedir una ley bancaria, la Ley de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 y contempló tres modelos bancarios: Bancos de emisión, bancos hipotecarios y
    bancos refaccionarios.
  • Se establecen Nuevos bancos
    1888 BCE

    Se establecen Nuevos bancos

    Se establecen otros bancos, entre ellos dos de
    emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.
  • Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario
    1883 BCE

    Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario

    Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua se establecen el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua.
  • Se funda el Banco Nacional Mexicano
    1881 BCE

    Se funda el Banco Nacional Mexicano

    Bajo la presidencia de Manuel González, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en Paris.
  • Surgen Nuevos Bancos
    1875 BCE

    Surgen Nuevos Bancos

    En el Estado de Chihuahua surgieron el Banco de Santa Eulalia y poco tiempo después el Banco de Hidalgo.
  • La Banca en México
    1864 BCE

    La Banca en México

    Hasta 1864 no había habido banca en México, aunque si operaciones de crédito.
    La banca en México se inicia a partir
    del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, Mexico and South America.
  • López  Portillo y la Banaca.

    López Portillo y la Banaca.

    López Portillo expropia la banca, pues se justificaba diciendo que la banca privada promovía la fuga de divisas y permitía el predominio de quienes llamó ‘sacadólares’ y que habían llevado al país a una crisis financiera.
  • Referencias.

    1. Eduardo Turrent. (2015). Historia Sintética de La Banca En Mexico. 7/08/2106, de Banxico. Sitio web: http://www.banxico.org.mx/elib/autonomia-banca-central/OEBPS/ebook/autonomia-banca-central-mexico.pdf
    2. Lucía Morales. (28/05/2015). Historia del Sistema Financiero Mexicano. 7 Agosto 2016, de Sistema Financiero Mexicano Sitio web:http://www.finamex.com.mx/the-visionary/soy-inversionista/sistema-financiero-mexicano-historia-evolucion-retos-2a-parte/