-
La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera. ... Una vez logrado el superávit, se pudo invertir en obras públicas y en comunicaciones.
Inicio de un desarrollo industrial. De capital predominante extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria -
Sustitución de importaciones de bienes de consumo no duradero y avance hacia la sustitución bienes de consumo duradero y de capital
-
Proteccionismo: tasa de cambio aranceles, tasa de interés, control cuantitativo.
Inversión del Estado de la industria
Crece la industria Eléctrica
Manufacturas y del Petróleo
Tasas de crecimiento y empleo altas -
Control estricto al gasto público.
Constitución Política económica e industrialización del País -
Avance ha cual las sustituciones de bienes laborales intermedios y capital.
Aumento del gasto de la infraestructura
Campañas alfabetizadores
Construcción de vías férreas
Creación el ISSTE -
Creación de METRO
Creación del MP
Fomento Industria Minera
Sustitución de Importaciones
Desarrollo estabilizador -
Hacia el final del desarrollo estabilizador hubo quien criticó la política económica gubernamental por considerar que los beneficios del crecimiento tardaban en llegar a los pobres y que la desigualdad económica del país iba en ascenso.
El gasto del gobierno mantuvo el elevado crecimiento económico que promedió 6.0 por ciento de 1971 a 1676 pero se perdió la estabilidad de precios, la inflación en el mismo lapso fue de 15.2 por ciento en promedio. -
La gravedad del endeudamiento se aprecia, por ejemplo, en el hecho de que en 1982 el país tuvo que pagar 14,000 millones de dólares por concepto de intereses de la deuda.
México se convierte un protagonista importante de la historia económica mundial cuando se ve obligado a interrumpir el pago de su deuda externa en 1982 iniciando con ello la crisis de la deuda.
Como consecuencia de lo anterior el PIB decreció 0.5 por ciento en 1982 y 3.5 por ciento en 1983. -
La inflación en 1982 era de 98.9 por ciento el crecimiento económico era negativo, la deuda pública era muy elevada y no se tenía acceso al crédito externo porque se dejó de pagar la deuda externa. El problema fue que los precios del petróleo se desplomaron, la mezcla mexicana de exportación pasó de 24.6 dólares por barril en noviembre de 1985 a 8.6 en julio de 1986. Las exportaciones petroleras cayeron de 14,767 millones de dólares en 1985 a 6,307 en 1986.
-
Continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN).
Los resultados económicos mejoraron durante el sexenio. En 1994 la inflación se había llevado a 7.1 por ciento y el promedio de 1989 a 1994 fue de 15.9 por ciento. El promedio de crecimiento en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento. -
Se presenta la tercera crisis de fin de sexenio.
El PIB disminuyó 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llegó a 52 por ciento al final del mismo año.
En diciembre de 1994 se inició la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso.
La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas.
La crisis fue muy profunda pero corta, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. -
En 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio.
El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento.
En este sexenio se ha logrado restablecer la estabilidad económica. -
Se vivió la inflación más baja de la historia
Una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable.
Marcado por la Gran Recesión, que resultó en una caída de 4.7% en el producto interno bruto en 2009 -
La economía de México creció en promedio 2.4 por ciento anual, mientras que en el de Zedillo se observó un crecimiento promedio de 3.26 por ciento.
Hubo cierta ganancia en materia de crecimiento económico, pero no la que se esperaba basada en el cúmulo de reformas que se aprobaron la economía tuvo su mayor dinamismo en 2015.