Antecedentes históricos de las parteras en México.

  • 1500

    Época Colonial.

    La atención del parto siguió en manos del empirismo: de las tenedoras, de las comadronas, de las parteras, quienes sin ningún estudio continuaron ejerciendo.
  • Época virreinal.

    Se clausura el Establecimiento de Ciencias Médicas, el
    mismo que unió los estudios médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la Partera.
  • Escuela de Medicina de la Ciudad de México

    Exigía como requisitos para ser partera (como en los demás estados) que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés. La carrera duraba 2 años y, según consta en el Boletín de Instrucción Pública, recibían “una enseñanza objetiva, ya fuera en cadáver, ya en piezas anatómicas artificiales que habrían de pedirse a Europa”
  • Catedra de partería.

    Nace la partería profesional con la Cátedra de Partería, unida a la carrera de Medicina y Cirugía. Las parteras estudian lo mismo que los médicos y ambos trabajan juntos en las maternidades.
  • México independiente,

    Por disposición del Gobierno de la República se creó el
    Consejo Superior de Salubridad,
  • Primera partera titulada

    1841 y de ese año a 1888 se recibieron 140.
  • Porfiriato.

    En el
    campo de la medicina, este liberalismo permitió que cualquier persona ejerciera
    actividades curativas sin la exigencia de una formación académica y la obtención de un
    título profesional. En éstas, incluían a las parteras, por lo que para entrar al campo de la
    ciencia y el estudio, y combatir al empirismo y la ignorancia, se impartió la carrera con
    dos años de formación de modo que evitara que “la obstetricia estuviera absolutamente
    en manos de las comadres”.
  • Primer código sanitario del país

    Constituyen el primer intento por forjar con solidez los avances sanitarios en todo el país, y a los hospitales los transforma en instituciones de interés público. Se creó una cátedra de obstetricia y operaciones con duración de un año que hacían los estudiantes de medicina y, para las parteras que hacían en dos años el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina.
  • Dependencia.

    La Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México.
  • Nacimiento de la Enfermería Universitaria.

    La formación de parteras se vio integrada a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México.
  • Se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera.

    Quedó integrado para el primer año por el Curso de Obstetricia Teórica; Curso de Clínica de Obstetricia y Puericultura, así como la asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo. En el segundo año, Curso 7 de Patología Obstétrica Teórica, Curso de Clínica de Patología Obstétrica, y la asistencia de pacientes con las patologías obstétricas.
  • Restructuración del plan de estudios.

    En la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
  • Primer congreso de enfermeras y parteras.

    Organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
  • Primera enfermera y partera.

    los datos históricos señalan como Primera Enfermera y Partera a Julieta Rico Sierra.
  • Inicio de la actividad asistencial del IMSS.

    Las parteras ejercían libremente la profesión y la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales más altos.
  • Separación.

    La carrera de Partera como fue concebida en el siglo XIX, se mantuvo hasta 1945, fecha en que se separó, la ENEO de la Facultad de Medicina.
  • Se aprobó el plan de estudios.

    A los estudios de partera se agregó la materia de farmacología, lo cual coincidió con el cambio de la medicina magistral por la medicina de patente, y el auge de los antibióticos y quimioterápicos
  • Eliminación de la partera.

    Los médicos limitaron de manera creciente el campo de actividad hasta que la partería profesional fue eliminada.
  • Cambios para las parteras.

    Se inició primero, el congelamiento de plazas de las parteras; segundo, el cambio de sus funciones de éstas en las instituciones de salud; ya no les permitieron realizar la atención de los partos, solo ayudaban al médico durante el evento obstétrico.
  • Descenso en el registro de títulos.

    Se observó una baja en el registro de títulos de partera en la Dirección General de Profesiones.
  • ENEO-UNAM

    Se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM.
  • Enfermería y Obstetricia.

    Aparece publicada en la Gaceta de la UNAM, la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y en la que textualmente dice: “En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia podrá optarse por el grado de Licenciatura, lo anterior no implica la desaparición del actual grado académico; los alumnos que sólo tienen estudios de secundaria están en posibilidades de diplomarse en Enfermería y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que los alumnos sean bachilleres”.
  • ENEO

    Primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.
  • Expansión.

    Hay una expansión de la atención primaria, y surge la Iniciativa por una Maternidad Segura. Bajo un nuevo “enfoque de riesgo” se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. Se continúa la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros, aunque sin reconocimiento de sus capacidades clínicas y socio-culturales.
  • Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia.

    Basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva.
  • Reducción de mortalidad materna.

    En respuesta al desafío del ODM 5 de reducción de la mortalidad materna, México adopta la estrategia de atención hospitalaria de todos los partos, para asegurar el acceso a atención obstétrica de emergencia.
  • Se diseñó y operó Encuentros de Enriquecimiento Mutuo.

    Actualmente las parteras tradicionales mesoamericanas continúan ejerciendo una serie de prácticas y conocimientos heredados de sus antepasados y de los métodos de relación con la naturaleza, que ahora se han logrado sistematizar y entender de manera general, gracias a la metodología de Encuentros de Enriquecimiento Mutuo, que se diseñó y operó a partir de 2004, entre el personal de salud de un hospital o región y las parteras tradicionales de esa zona.
  • Declaración de lo Derechos de los Pueblos Indígenas.

    Refieren los derechos que poseen los pueblos indígenas de utilizar y aprovechar su medicina y partería tradicional.
  • Códigos laborales.

    Aprobación de códigos laborales para la contratación de parteras técnicas, supone un enorme logro hacia el reconocimiento de la partería.
  • GPC

    Aprobación de la Guía de práctica clínica: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazos de bajo riesgo12 de la Secretaría de Salud, es un ejemplo de los esfuerzos para incorporar las prácticas basadas en la evidencia en los procesos de atención materna.
  • Se creó un subcomité en partería.

    Y se prepara actualmente una propuesta de competencias para la certificación de parteras, lo cual ayudará a homologar los distintos recorridos educativos.
  • El nuevo programa de la ENEO

    Tiene un fuerte foco en la práctica de la obstetricia basada en la evidencia con una perspectiva de género.
  • NOM OO7.

    Se aprobó una versión revisada de la Norma Oficial Mexicana 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida