P

Antecedentes Históricos de las parteras en México

By CANDYO8
  • 1500

    Alumna: Casimiro Hernandez Dulce Esperanza, 3352

  • 1500

    La partera en la Época Colonial

    La partera en la Época Colonial
    Durante la Colonia, se inició la evangelización de la población, hubo lugar para muchos cambios relacionados con el vestido, la comida, el trato social y la vida familiar.
    La urgencia de atender a una mujer que va a parir, que es un acto que no se puede posponer, se presentaba como una inesperada oportunidad para las hábiles parteras.
    La atención del parto siguió en manos del empirismo: de las tenedoras, de las comadronas, de las parteras, quienes sin
    ningún estudio continuaron ejerciendo.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    Desde el inicio de la Colonia el Protomedicato fue un Tribunal que establecieron los reyes de España en varias ciudades y provincias de sus dominios, con el objeto de vigilar el ejercicio profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras. Tenía jurisdicción en todos los problemas de Salubridad Pública, cuidaban de la buena preparación y despacho de medicamentos y disponían de las providencias necesarias en caso de epidemias u otras calamidades.
  • Educación formal de la mujer en México, en el Siglo XIX

    Educación formal de la mujer en México, en el Siglo XIX
    Las opciones que tenía la mujer para estudiar en el siglo XIX, se centraban principalmente en las profesiones de maestra y de partera.
    La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del
    idioma francés y La carrera duraba 2 años
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    Después del Protomedicato de la época virreinal, en el México Independiente con la reforma de la educación que culminó con las disposiciones y leyes que implementó Valentín Gómez Farías.
    Trajo consigo la clausura de la Universidad y la
    creación de la Dirección de Enseñanza superior con seis Establecimiento de Ciencias. El cuarto de estos fue el de Ciencias Médicas el mismo que unió los estudios médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la Partera.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    Por disposición del Gobierno de la República se creó el
    Consejo Superior de Salubridad, con las atribuciones de regular el ejercicio profesional de los médicos y parteras, vigilar el funcionamiento de las boticas y dictar las medidas pertinentes en materia de Salud Pública, lo que hoy conocemos como Consejo de
    Salubridad General.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    La partera profesional desempeñaba una actividad necesaria y subordinada a la profesión médica, y al mismo tiempo que competía con la medicina académica, buscaba reprimir la actividad de las parteras tradicionales, reemplazándolas, porque éstas no
    acudían a estas cátedras, que implicaban la asistencia a clases en las escuelas de medicina, la práctica en hospitales y un examen ante un jurado. La primera partera
    titulada lo hizo Matilde Montoya.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    Las acciones de salud pública emprendidas por el presidente del Consejo Superior de Salubridad, Dr. Eduardo Liceaga se plasman en el primer código sanitario del país que si bien no incluyen las medidas pertinentes para la regulación profesional de la medicina, sí constituyen el primer intento por forjar con solidez los avances sanitarios en todo el país, y a los hospitales los transforma en instituciones de interés público.
  • Nacimiento de la Enfermería Universitaria y su impacto en la formación de Parteras

    Nacimiento de la Enfermería Universitaria y su impacto en la formación de Parteras
    La formación de parteras se vio integrada a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910. En ese periodo no era necesaria la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera. Para ese entonces, se contaba en la carrera de enfermera, con 18 alumnas en el primer año, 19 en el segundo y 10 en el primer año de partos.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    La Escuela de Enfermería y Obstetricia nace como Escuela Universitaria, y el Dr. Fernando Zárraga se convirtió en el primer
    director, cargo que desempeñó por corto tiempo, periodo de la Revolución Mexicana, de gran inestabilidad política que
    afectó a la Universidad Nacional.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    El plan de Estudios de la carrera de Partera quedó integrado para el primer año por el Curso de Obstetricia Teórica; Curso de Clínica de Obstetricia y Puericultura, así como la asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo.
    En el segundo año, Curso de Patología Obstétrica Teórica, Curso de Clínica de Patología Obstétrica, y la asistencia de pacientes con las patologías obstétricas.
  • Año de la Autonomía Universitaria

    Año de la Autonomía Universitaria
    Después de una larga lucha, el Presidente de la República Emilio Portes Gil, otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, reconociéndose desde entonces como Universidad Nacional Autónoma de México.
    La Escuela de Medicina cambia la denominación a Facultad de Ciencias Médicas, y en la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
  • Autonomía Universitaria

    Autonomía Universitaria
    Se realizó el Primer Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez.
    De este Congreso de Enfermería
    surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
  • Autonomía Universitaria

    Autonomía Universitaria
    la Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
  • Se inició la actividad asistencial del IMSS

    Se inició la actividad asistencial del IMSS
    Las parteras ejercían libremente la profesión y la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales más altos.
  • Autonomía Universitaria

    Autonomía Universitaria
    Con la Ley Orgánica de la UNAM nació la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), apareciendo con ese nombre en el
    artículo 8° del Estatuto General.
  • Autonomía Universitaria

    Se otorgó el nombramiento de Instructoras a las enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dávalos Castillo para laborar en la
    escuela (ENEO), fundamentando con ello, la importancia que las enfermeras fueran las que enseñaran la enfermería y los partos, como un claro reconocimiento a su formación profesional y a sus habilidades para la academia,
  • Las parteras en desarrollo histórico del Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS

    Se observó el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en
    México. Esta carrera, creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas. La relación entre médicos y parteras no estuvo nunca exenta de contradicciones, pero éstas se agudizaron a partir de la instauración de la ginecología
    como especialidad en México.
  • La licenciatura en Enfermería y Obstetricia. ENEO-UNAM

    La licenciatura en Enfermería y Obstetricia. ENEO-UNAM
    El M.C. Alejandro Guevara Rojas, Director de la ENEO, realizó cambios de la Reforma Universitaria. Se adoptó el sistema de créditos, se estructuró el Plan de estudios por semestres, se buscó la simplificación de las materias seriadas y se trató de dar congruencia y correlación entre las materias de cada uno de los semestres. Se incorporó la Licenciatura ante la demanda de cumplir con la Ley Orgánica que para el ingreso a las carreras universitarias el requisito es el Bachillerato.
  • La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente

    La formación de parteras de la Nueva España al México Independiente
    Se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM.
  • Publicación de Gaceta de la UNAM

    Publicación de Gaceta de la UNAM
    Se publica en la gaceta la creación de la
    Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y en la que textualmente dice: “En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia podrá optarse por el grado de Licenciatura, lo anterior no implica la desaparición del actual grado académico; los alumnos que sólo tienen estudios de secundaria están en posibilidades de diplomarse en Enfermería y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que los alumnos sean bachilleres”.
  • Primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.

    Primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.
  • Se aprobó una versión revisada de la Norma Oficial Mexicana 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida

    Se aprobó una versión revisada de la Norma Oficial Mexicana 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida
    En ella se hace referencia específica a las parteras como prestadoras calificadas para la atención del parto de bajo riesgo obstétrico. Esta norma es de cumplimiento obligatorio a nivel federal para todo el personal de salud del sector público, social y privado.