1 jxu4bssywancv6sgrt5yhw

Antecedentes Históricos de la Psicopedagogia

  • Hipócrates de cos
    460 BCE

    Hipócrates de cos

     Médico griego, considerado el padre de la medicina.
     Creía que el cuerpo estaba constituido por 4 líquidos o humores:
    o Sanguíneo: Alegre, optimista, rápido, comunicativo, sociable, siempre de buen humor.
    o Colérico: Violento, muy inteligente, rencoroso, vengativo y egoísta.
    o Flemático: Inactividad, reacciones lentas, pasivo, le agrada la vida fácil y cómoda.
    o Melancólico: Tristeza, es lento, desconfiado, muy sensible, poco comunicativo y poco sociable.
  • Aristóteles
    400 BCE

    Aristóteles

     Para él, el alma era una propiedad esencial del ser vivo y no independiente del cuerpo. Propuso que el conocimiento proviene de nuestra experiencia y es proporcionado por los sentidos.
     Se le considera el padre de la psicología.
     En su obra “Peri psique” define el alma como aquello gracias a lo cual vivimos, sentimos y pensamos. Divide el alma en tres:
     Alma vegetativa:
     Alma sensitiva
     Alma racional
  • Platón
    320 BCE

    Platón

     Consideraba el alma como una propiedad de origen divino y distinto del cuerpo material, eterno e inmortal.
    Creó el método dialéctico.
  • Sócrates
    300 BCE

    Sócrates

     Hizo el primer intento por descubrir y explicar el comportamiento humano.
     Sostuvo que la verdad existe y dicha verdad está en el mundo interno de cada persona. Se le conoce como el precursor del método clásico de la psicología: el método de la introspección
  • San Agustín
    390

    San Agustín

    • Sostiene que el alma es una sustancia racional que rige nuestro cuerpo y la orienta a la búsqueda de Dios.
    • Plantea la teoría de la inmortalidad del alma.
  • Santo Tomás de Aquino
    1250

    Santo Tomás de Aquino

    • Estableció los límites entre la religión y la filosofía, señalando el predominio siempre de la fe (revelación divina) sobre la razón, (lo cual se conoce como principio Tomístico).
  • Descártes (Racionalismo)

    Descártes (Racionalismo)

    • Sostiene que el origen de las ideas está en la razón. El hombre tiene una mente pensante de la cual se derivan ideas nuevas, verdaderas e innatas. (Se llaman ideas innatas porque dichas ideas no provienen de la experiencia, sino de un alma razonable o pensante).
  • John Locke (Empirismo)

    John Locke (Empirismo)

    • Estudió los procesos mentales, aplicando el método introspectivo.
    • El hombre al nacer tiene la mente vacía, pero conforme va teniendo experiencias van quedando grabadas en la mente a manera de ideas (aprendizajes).
    • Sostenía que los estímulos actúan sobre los sentidos y estos sobre el cerebro, se hace por medio de la asociación.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    • “El hombre es bueno por naturaleza”, la sociedad lo corrompe. La sociedad cumple un rol negativo.
  • Immanuel Kant (Criticismo)

    Immanuel Kant (Criticismo)

    • Sostiene que es necesaria la participación tanto de la razón como de la experiencia a fin de lograr una mejor fundamentación del conocimiento humano.
  • Herbert Spencer

    Herbert Spencer

    • El hombre nace malo por naturaleza, es decir, el egoísmo, la vanidad, la agresividad son tendencia negativas no se desencadenan libremente porque son finalmente controladas, reprimidas y dominadas por la sociedad. La sociedad cumple un rol positivo.
  • Ludwig Buse (Etapa Científica)

    Ludwig Buse (Etapa Científica)

    • Teoría Psico-Biológica (la cual prevalece en nuestro tiempo)
    • Sostiene la estructura biológica (nuestro cuerpo) y la estructura psíquica (nuestras vivencias) están íntimamente relacionadas, tomando un todo, una misma unidad, existiendo entre ambas permanente inter-influencia.