Ef

Antecedentes históricos de la Evaluación Forense

  • El hombre primitivo
    15,000 BCE

    El hombre primitivo

    Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas, y unidas por dos elementos clave: tótem y tabú.
    El tótem es un animal, planta o fuerza natural, es al mismo tiempo su espíritu protector y bienhechor. El tótem implica una relación sanguínea, ya que se transmite hereditariamente, tanto por línea paterna como materna. No hay, estudio del sujeto antisocial, su conducta no es explicada, simplemente atribuida, al igual que el castigo, a fuerzas sobrenaturales.
  • Mesopotamia
    1753 BCE

    Mesopotamia

    El documento más grande de Mesopotamia es, para nosotros, el Código de Hammurabi. Combatió en primer lugar la criminalidad "dorada", terminando con una terrible corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces.
  • China
    1500 BCE

    China

    Firmaban sus documentos y aun muchos artistas sus obras (como los pintores), con su huella dactilar. Conocían la identificación por medio de las huellas dactilares, como lo prueban la gran cantidad de contratos solemnes, principalmente matrimonios, sellados con la huella dactilar de los contrayentes.
  • Egipto
    1280 BCE

    Egipto

    Un interesante tratado , hecho en el reinado de Ramsés II, entre Egipto y los Hititas, puede considerarse el antecedente a ciertas medidas de defensa social , pues consiste en el acuerdo para extraditar criminales hititas refugiados en Egipto, con reciprocidad de Hatti para evnviar a Egipto sus criminales prófugos.
  • Israel
    900 BCE

    Israel

    La Biblia es un tratado de Criminología, presenta normas de prevención del delito y de Política Criminológica por demás interesantes. En ella la penalidad es con frecuencia excesivamente alta, debido a que la pena adquiere un carácter sagrado, ya que la ley es de origen divino.
  • Esopo
    501 BCE

    Esopo

    Afirmó que "los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete". En este principio se basa la idea de que hay una relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad del sujeto.
  • Alcmeón de Croton
    501 BCE

    Alcmeón de Croton

    Es aparentemente el primero en diseccionar animales, y en estudiar características físicas y morales de los autores del delito.
  • Protágoras de Abdera
    485 BCE

    Protágoras de Abdera

    Entra en la historia de la Penología como el primero en defender la teoría de la ejemplaridad de la pena contra la teoría expiación, es decir, enuncia la función de prevención general de la pena.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Siente principalmente la preocupación del hombre, considera al hombre desde un punto de vista distinto, el de la interioridad. Intentó demostrar que la virtud era el conocimiento, que un hombre debía esforzarse por adquirir sabiduría y conocimientos si quería ser bueno.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Se considera el iniciador de la corriente biologista de la Criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y a éste como producto de los humores. La teoría de los humores se resumen en cuatro: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico.
  • Isócrates
    436 BCE

    Isócrates

    Enseñó cómo "ocultar el crimen es tener parte en él", planteando el problema del encubrimiento.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en Criminología, ya que señala cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos, y el oro es causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue apoderarse del alma enloquecida por el deseo.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Puede considerarse el fundador de la Psicología, y por extensión de la corriente psicológica de la Criminología.
    Considera la tendencia al bien como una simple inclinación natural que puede ser ejercida o no.
    En cuanto a la teoría penológica, considera que el pueblo obedece por miedo, no por pudor, y las multitudes, dominadas por los afectos, no obedecen a la razón, sino a la fuerza, y se concretan a seguir el placer y a huir del dolor.
  • Alejandría
    305 BCE

    Alejandría

    La medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran avance, pues los reyes Ptolomeos dieron autorizacion para que los cadaveres de los criminales fueran entregados a los medicos para su estudio.
  • Arquímedes
    287 BCE

    Arquímedes

    El gran físico y matemático, figura entre los precursores de la criminalístico. Su principio decía que "todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado".
  • San Agustín
    430

    San Agustín

    Desarrolla la técnica de la introspección hasta sus últimas consecuencias, abriendo nuevos cauces a la Filosofía y a la Psicología, y siendo de gran interés para la Criminología.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Es indudable que el elemento aglutinador en esta época fue la Iglesia Católica, y por lo tanto las interpretaciones criminológicas y penológicas son evidentemente teológicas, religiosas.
  • Santo Tomás de Aquino
    1274

    Santo Tomás de Aquino

    Explica que las virtudes también dependen de las disposiciones del cuerpo, es decir, ya se hablaba de predisposición, y en esto Tomás es claro, pues afirma que hay gentes que por las disposiciones del cuerpo tienden al mal, tienden al pecado, y entonces estos individuos no son tan culpables como parecen, pero también hay quienes por las disposiciones del cuerpo tienden a la virtud y entonces no son tan santos como parecen.
  • Ambrosio Paré
    1575

    Ambrosio Paré

    Se considera como padre de la Medicina Legal moderna al francés que dedicó algunos volúmenes de su obra a la metodología para preparar informes médico legales y descubrir las enfermedades simuladas.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi

    En la Babilonia antigua, las huellas digitales fueron utilizadas en las tablas arcilla para las transacciones de negocio. Marcello dio a conocer en su tesis, la diferencia entre los cantos, espirales y lazos de las huellas digitales.
  • Dr. Boucher

    Dr. Boucher

    Realiza numerosos estudios de balística, para más tarde dar pie a otra de las disciplinas pioneras de la Criminalística, tratándose de la Balística Forense.
  • Eugène-François Vidocq

    Eugène-François Vidocq

    Teniendo un pasado criminal forma parte de los primeros detectives y tiempo después sugiere la formación de la unidad de policía, llamada Brigada de Seguridad, que más tarde se convirtió en la Seguridad Nacional. Mandaba a doce detectives, de los que muchos habían sido criminales como él.
  • Mateo Buenaventura Orfila

    Mateo Buenaventura Orfila

    Conocido por su intervención como perito en procesos judiciales de gran trascendencia pública. El motivo de su participación en estos juicios no era otro que su experiencia en el campo de la toxicología. Aportó un gran conocimiento sobre las características de los venenos, su modo de acción, los síntomas, las lesiones anatómicas producidas y las reglas que debían seguirse para menguar sus efectos.
  • Allan Pinkerton

    Allan Pinkerton

    Ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. Esta disciplina sería llamada posteriormente fotografía forense.
    El objetivo, es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía convencional y digital forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar o lugares de los hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del crimen.
  • Cesare Lombroso

    Cesare Lombroso

    El criminólogo italiano afirmaba la existencia de personas determinadas a cometer delitos por causas hereditarias. Y los definía como «ser atávico, de fondo epiléptico, semejante al loco moral». En el criminal nato debemos distinguir tres elementos: el genético (atavismo), el biológico (fondo epiléptico) y el psicológico (loco moral), según predomine uno u otro elemento, aparecen los diferentes tipos de criminales.
  • Alphonse Bertillon

    Alphonse Bertillon

    Estableció, en la prefectura de París, un protocolo que se conocería como bertillonage. Era un sistema que hacía uso de la antropometría y la fotografía para la identificación y creación de perfiles criminales, según los patrones medibles de las formas particulares del esqueleto humano que, al estabilizarse a la edad de los 25 años, dotaban a cada sujeto de una identidad propia. Instaló una sala para el área antropométrica, con el instrumental necesario para la toma de mediciones.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Las primeras semillas de la psicología forense. Se dice que es el padre de la psicología, fundó su primer laboratorio en Alemania.
  • Francis Galton

    Francis Galton

    Empezó a experimentar con la dactiloscopia como método de medición de las capacidades físicas y mentales. Redujo sus tipos de huellas dactilares a cuatro fundamentales, designándolos con letras.
  • Juan Vucetich

    Juan Vucetich

    Su fuente de inspiración fue la conferencia que Francis Galton había pronunciado ante la London Royal Society y que hablaba sobre la impresión dejada por el pulgar y los otros dedos. A raíz de esta información, Vucetich creó 4 grandes grupos para clasificar los rasgos de una huella: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.
  • Hans Gross

    Hans Gross

    En esta Magna obra este documento jurista compila los diversos conocimientos científicos-técnicos que colaboran con la investigación en torno a los delitos en su época, otorgando así a este cúmulo de conocimientos el nombre de "Criminalística", concepto que se ve avalado por su importante trabajo intelectual.
  • William Stern & Franz von Liszt

    William Stern & Franz von Liszt

    El interés en el papel de la psicología en los procesos judiciales despertó con un experimento realizado. Consistió en una disputa entre dos estudiantes en una clase de derecho que culminó con uno de los estudiantes sacando un arma. Luego se pidió a los estudiantes presentes completar reportes orales y escritos. Ninguno fue capaz de dar un reporte sin errores. Concluyeron que las reacciones afectivas inhiben la observación exacta y la recuperación confiable de los recuerdos.
  • Hugo Münsterberg

    Hugo Münsterberg

    Se enfocó especialmente en el estudio de los testimonios de testigos presenciales, analizando cómo la gente ve, o cree haber visto ciertas cosas.
    Esto lo llevó inevitablemente al estudio de la memoria, los recuerdos, los procesos de interpretación individual, y las bases de la influencia social de esto. Fue uno de los primeros psicólogos en estudiar los procesos de sugestión a los que se ven expuestas las personas llamadas a confesar en entornos legales.
  • William Marston

    William Marston

    Descubrió que la presión arterial sistólica tenía una correlación con la mentira. Este descubrimiento llevaría al diseño del moderno detector de polígrafo.
  • Asociación Americana de Psicología (APA)

    Asociación Americana de Psicología (APA)

    Reconoció oficialmente la psicología forense como una especialización dentro de la psicología.