-
Desde la percepción en el ámbito socio-cultural prehispánico que de la partera tenían, a partir de la concepción del nuevo ser humano hasta que veía la luz.
La partera basaba su entendimiento sólo en su propia experiencia en el arte de los partos. Sí, bien carecía de escolaridad y de conocimientos racionales sobre la causalidad y terapéutica de las enfermedades; ejercía algunas medidas de orden médico como la aplicación de oxitócicos. -
El parto; un baño a la parturienta y después le hacía beber agua de una planta llamada Chihuapatli que ayudaba a la
expulsión del feto. La partera se colocaba sentada frente a la
parturienta y con las manos, frotaba el vientre o lo comprimía para
favorecer los dolores o la expulsión del feto. Las tenedoras se colocaban en la espalda, en cuclillas, y con sus dos manos apoyaba y oprimía la cintura o el vientre de la parturienta. mientras que la otra, de pie, le sostenía por los codos, cabeza. -
Los médicos se deslindaron de la partería, la cual quedó relegada en manos de las parteras indígenas que en nada disminuyeron su prestigio en asuntos de esta clase.
-
Valentín Gómez Farías en, trajo
consigo la clausura de la Universidad y la
creación de la Dirección de Enseñanza
superior con seis Establecimiento de
Ciencias. El cuarto de estos fue el de
Ciencias Médicas, creado el 23 de octubre
de 1833; el mismo que unió los estudios
médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la
Partera. -
En este tiempo la escuela de medicina de la Ciudad de México, exigía como requisitos para ser parteras que fueran mujeres, con educación primaria, la aplicación de una examen de preparatorio y poseer conocimientos del idioma francés.
-
Desde ese momento y hasta 1988 se recibieron 140 parteras.
-
Se plasman en el primer código sanitario del país que si bien no incluyen las medidas pertinentes para la regulación profesional de la medicina.
-
La Escuela de Enfermería del Hospital General de México, pasa a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional Autónoma de México.
-
El Plan de Estudios de la carrera de Partera en 1912 quedó integrado para el 1er año por el Curso de Obstetricia Teórica.
-
Buscaba un cambio modernizador, donde las leyes garantizaran el pleno derecho de los individuos a ejercer actividades laborales. Permitió que cualquier persona ejerciera actividades curativas sin la exigencia de una formación académica y la obtención de un título profesional.
-
El presidente Portes Gil, otorga la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y con esto se restructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería, a tres años y la de partera en 2.
-
De este congreso surge la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de enfermería, así como para estudiar obstétrica de hiciera previamente la carrera de enfermería.
-
En la Asamblea Nacional de cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
-
De 1936 a 1940, las políticas de salud, permitieron la construcción de hospitales, lo que trajo consigo mayor demanda de enfermeras y cambios en la atención a los pacientes.
-
Se inició la actividad asistencial del IMSS, las parteras ejercían libremente la profesión, la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales.
-
Nació la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), apareciendo con ese nombre en el artículo 8 del Estatuto General. El Dr. Everardo Landa, primer Director de la ENEO.
-
En este año, concluirían el año faltante siendo la primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.