-
Las principales instituciones de educación media y media superior
estaban en manos del Clero, en el cuál prevalecía una instrucción de tipo dogmática.
El presidente Juárez, nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro, encomendándole la reestructuración de la enseñanza. Martínez de Castro designó al Dr. Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación pública. -
El Presidente Juárez expidió la "Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal", en el cual se establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se impartirían serían los correspondientes para poder ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.
-
El Presidente Juárez nombra al Dr. Gabino Barreda como primer director de la ENP.
-
Se inauguró el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria con una matrícula de novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran internos en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó como escuela hasta 1982. La aprobación del decreto y el inicio del ciclo escolar, desataron fuertes controversias entre positivistas, católicos y metafísicos,
mismas que continuaron hasta finales de 1868. -
Se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de la labor educativa de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del Instituto Literato de Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda.
-
Se inician los cursos libres dominicales de física, química e historia natural, encaminados a la clase obrera. La gran asistencia y éxito de estos cursos fueron muy comentados por la prensa.
-
La Comisión Astronómica Mexicana en la cual participaron cuatro profesores distinguidos de la ENP, parte hacia Japón. Los trabajos realizados fueron reconocidos por autoridades en el campo de la astronomía de Europa y Estados Unidos.
-
Un maestro de la ENP Ignacio Ramírez, es nombrado por el
Presidente Díaz, Secretario de Justicia e Instrucción Pública. -
Fallece el Dr. Gabino Barreda, sin ningún reconocimiento de las
autoridades gubernamentales del país. En la biblioteca de la escuela, académicos, alumnos e intelectuales le rinden un impresionante homenaje póstumo al fundador, defensor, director y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. -
Se inscribe e ingresa la primera mujer a la Escuela Nacional
Preparatoria: Matilde Montoya. -
El Director Alfonso Herrera solicita licencia por dos meses, y lo
releva el maestro Justo Sierra quien deberá impartir su cátedra de "Historia General" sin goce de sueldo, y continuar su labor como diputado federal. -
Aparecen en el diario oficial las reformas a los programas de la
Escuela donde por primera vez en el país, se crea la asignatura de Historia de México, que se imparte separada de la de Historia General. -
Se hace oficial el cese del Director de la Escuela Nacional Preparatoria Alfonso Herrera, y lo sustituye el militar Vidal Castañeda y Nájera. Él fue compañero de Don Gabino Barreda y de Don Sebastián Lerdo de Tejada.
-
Fallece Sebastián Lerdo de Tejada, insigne maestro de la Escuela
Nacional Preparatoria. -
Se clausuran las cesiones del "Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública", convocado por el Presidente Díaz, en el cual se trataron asuntos relacionados con la enseñanza primaria y preparatoria.
-
Justo Sierra y Vidal Castañeda y Nájera intervinieron ante los diversos grupos de la Escuela Nacional Preparatoria denominados
"Comités de Estudiantes Antirreeleccionistas", para conservar la calma en la Escuela. -
Muere en Italia el destacado maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, Ignacio Manuel Altamirano.
-
Díaz expide una nueva ley para la instrucción pública, obra
realizada por el profesor de la ENP Ezequiel A. Chávez, en el cual se implantó una reforma profunda a los planes y programas de estudios de la ENP. -
Se le concede licencia para separarse de su cargo al Lic. Vidal Castañeda y Nájera, sustituyéndolo el Dr. Manuel Flores. En ese mismo año, se deroga el plan Chávez, regresando al ciclo anual y alargándose a seis años, enfatizando la educación de las ciencias, las humanidades, la educación física y la moral.
-
Por licencia del Dr. Flores, se nombra Director Interino de la Preparatoria al maestro de geografía Miguel E. Schulz.
-
El profesor Schulz elabora un informe de su gestión como Director Interino al titular Dr. Flores, en el que cabe señalar los avances en la construcción del Anfiteatro Simón Bolívar.
-
Se constituye la Sociedad de Alumnos presidida por Alfonso Reyes. En diciembre del mismo, es nombrado Director el Dr. Porfirio Parra,
quien reafirma su convicción hacia el credo positivista y la fidelidad a la doctrina barredista. -
Se reforma el plan de estudios regresando al ciclo de cinco años
establecido por Barrera y el Presidente Díaz decreta su enseñanza gratuita y laica. -
Se imparte en la Preparatoria un ciclo de conferencias sobre el positivismo, por el joven Antonio Caso. En ese año, el grupo de preparatorianos denominado "Ateneo de la Juventud", conformado por destacados académicos y estudiantes, es reconocido como un grupo de mexicanos que abriría nuevos rumbos en el mundo intelectual del país; éste grupo estaba formado por Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Diego Rivera, entre otros.
-
Se inicia la discusión del proyecto de la Universidad, encabezado
por Justo Sierra y Porfirio Parra. -
El Consejo Superior de Educación clausura sus sesiones informando que el "Proyecto Universitario" estaba concluido y se presentaría a la Cámara de Diputados.
-
Fue designado ministro plenipotenciario el Maestro Justo Sierra,
por el Presidente Madero. -
El insigne maestro muere en Madrid, sus restos llegan a
la capital y son velados en el Anfiteatro de la Preparatoria. Al otro día, en su último homenaje, al que asistió el Presidente Madero, uno de los oradores, el profesor Ureta, conmovió al auditorio, al grado que el Presidente sacó su pañuelo y secó sus lágrimas. -
Durante épocas difíciles, es nombrado Director Interino el reconocido literato Don Erasmo Castellanos Quinto, quien fue subdirector de la escuela y denominado como el mejor cervantista de México. Durante el período de la Revolución Mexicana, la Escuela Nacional Preparatoria sufrió innumerables vicisitudes. Cabe señalar, entre éstas, la militarización de las instituciones de educación media y superior, incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Toma posesión de la rectoría el Lic. José Vasconcelos, reincorporando la Preparatoria a la Universidad, restableciendo la doctrina de Barreda, y un plan de cinco años. Designa como director a Ezequiel A. Chávez.
-
Es nombrado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Lic. Vicente Lombardo, quien realiza el "Primer Congreso de Escuela Preparatorias", que pretende establecer un plan de estudios para las Preparatorias que unificara la enseñanza media de la nación, con base en la doctrina socialista, ante las múltiples inconformidades de los estudiantes, es reformado por el Consejo Universitario.
-
Se inicia en la Escuela Nacional Preparatoria la lucha por la autonomía universitaria, la cual se obtiene en 1929. En esa misma época, se establece el turno nocturno en la Escuela.
-
Designado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Dr.
Pedro de Alba, cargo que ocupó hasta 1933. -
Bajo la rectoría del Dr. Fernando Ocaranza, el Consejo Universitario decide retomar el ciclo escolar de cinco años.
-
Se inician los nuevos cursos de la Escuela. Los alumnos del primer año comparten las instalaciones con la escuela de Jurisprudencia.
-
Se publica en el Diario Oficial la "Ley Orgánica de la Universidad
Nacional Autónoma de México". -
Siendo Rector de la UNAM el Dr. Ignacio Chávez y Director General Alfonso Briseño Ruiz, el Consejo Universitario aprobó dos planes de estudios con un ciclo de seis años. Es importante señalar que simultáneamente esa aprobación, se instituyó el primer programa de formación de profesores acorde a la filosofía y necesidades del nuevo plan.
-
Los consejeros universitarios de la ENP, promueven y proponen la cancelación de las plazas de profesores de enseñanza media superior.
-
Fue nombrado como Director General, el Lic. Ernesto Schettino Maimone, quien estableció a partir de la EPA las normas complementarias que permitieran la profesionalización y evaluación el personal académico.
-
La Junta de Gobierno designó como Rector al Dr. José Sarukhán, quien realizó el Congreso Universitario en 1990, estableciendo los cambios actuales. Uno de los más trascendentales fue la creación de los Consejos Académicos de Área.
-
Aprobó el Consejo Técnico de la ENP, un nuevo plan de estudios presentado al Consejo Universitario, que nunca se presentó ante el pleno de éste, para su aprobación.
-
El Consejo Académico del Bachillerato aprobó los nuevos planes de estudios vigentes.