-
Se funda la estación agrícola central.
-
Surge la estación agrícola de Yaqui.
-
Inicio de la creación del departamento de plagas.
-
Surge la Secretaria de Agricultura y Fomento.
-
Se funda la sección de viveros y campos experimentales.
-
Se agrega a la constitución el Art.27.
-
Se crea la Comisión Nacional Agraria.
-
Se crea la Oficina Federal para la defensa agrícola.
-
Surge el Departamento de Campos experimentales.
-
Se funda el Instituto de Investigaciones Forestales de caza y pesca.
-
Se crea la Secretaria de Agricultura y Ganadería.
-
Surge la Organización Gites de France que agrupa establecimientos rurales que ofrecen alojamiento.
-
Se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
-
Se establece la Ley de Parques Nacionales con el núm.. 22.35.
-
Cataluña fue la primer Comunidad en regular el turismo rural.
-
Surge la Noción de Desarrollo Sostenible.
-
Se impulsa el Desarrollo de Turismo Rural en España.
-
El turismo rural recibe un impulso derivados de una demanda a nuevas experiencias entre tres políticas: política turística, política de desarrollo rural y política medioambiental.
-
Una investigación de CSIC estimo 5.3 millones de viajes turísticos a espacios rurales, destacándose tres principales motivaciones para realizar dichos viajes y estas eran los vínculos familiares, el contacto y disfrute de la naturaleza y la tranquilidad.
-
Inicia el Programa de Promoción para la Autoproducción de Alimentos (PROHUERTA)
-
Los planes operativos y (TVA) incluyen un programa de apoyo al turismo de interior.
-
El componente privado del ejido se potencia con las políticas neoliberales.
-
Fundación Ecoturismo Argentina (FUNECO) desarrolla cursos y talleres de capacitación del turismo sostenible y del turismo especializado (ecoturismo, turismo aventura responsable, turismo científico, turismo rural y etnoturismo), principalmente dirigidos a estudiantes,egresados y docentes de la carrera de turismo, empresarios, funcionarios del área e inversores y productores rurales.
-
La OMT define turismo rural como conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria.
-
Inicia el Programa Social Agropecuario.
-
García Cuesta define al turismo rural como la actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos relacionados con el medio rural.
-
Se declara la Ley núm.. 2173/96 de nombre Declaración de Interés provincial al turismo rural.
-
Valdez Peláez define al turismo rural como la actividad desarrollada en medio rural y cuya motivación principal es la búsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje, cultura tradicional y huida de la masificación.
-
Inicia Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER).
-
Inicia los grupos alimentarios en Argentina.
-
Graciano de Silva, Vilarinho y Dale define al Turismo Rural y explican que diversas actividades que se presentan como productos turísticos del medio rural se tratan simplemente de prácticas de ocio, desarrolladas en espacios abiertos, fuera del perímetro urbano, de modo que el medio rural sirve apenas de base física o límite geográfico administrativo, un soporte relativamente neutro de consumos turísticos que podrían desarrollarse en otros ámbitos.
-
La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPYA) definen al turismo rural como todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual de vida, etc. .
-
En América latina se adecuan políticas para un desarrollo rural integral, basado en el enfoque territorial.
-
SECTUR crea un área especifica destinada al desarrollo del Turismo Rural en Argentina.
-
Se presenta el programa argentino de turismo rural (RAICES).
-
(RAÍCES) (SAGPyA) y (SECTUR) crean rutas y propuestas para las zonas rurales.
-
Inicia el Proyecto de Desarrollo Rural de las provincias del noroeste Argentino (PRODENDA)
-
Se dicto primer ''Curso de Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural''
-
Se crea la Ley de Desarrollo de Turismo Rural.
-
El Consejo Académico de la FAUBA crea la Catedra de Turismo Rural.
-
Se promulga una nueva Ley del Turismo en Argentina. Se considera que el turismo rural es una actividad argentina que se destaca por su excelencia, reflejando su cultura y folklore en su ambiente natural.
-
Surge la Ley del Turismo Rural con las normas que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de establecimientos rurales.
-
El INTA desarrollo su plan Estratégico Institucional que construyo un instrumento para viabilizar la innovación e instrumentar aportes tecnológicos.
-
El Decreto 659/2007 determino alojamiento turistico rural.
-
Se lanzó el Proyecto Nacional de Turismo Rural, conocido como
PRONATUR mismo que define al turismo rural como toda modalidad turístico‐recreativa que se desarrolla en establecimientos del ámbito rural permitiendo al visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradiciones, a través de actividades
cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales. -
SECTUR presento oficialmente las nuevas normas de calidad sectorial IRAM-SECTUR.
-
La Universidad de Belgrano inicio un curso de Diplomatura de Gestion en Turismo Rural.
-
Se lanza la Carrera Técnica en Turismo rural.
-
• Herrera, Francisco. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política Pública. Pp. 131 – 159
• Olcina, Jorge; Rico, Antonio (2016). ¿El turismo rural en España: de la ilusión al desencanto?. Universidad de Alicante. Pp. 1347 – 1351
• Román, F. y M, Ciccolella (2009). Turismo rural en la Argentina. Conceptos, situación y perspectivas, Cap. 1. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).