-
Un sindicato de trabajadores consiste en un grupo de personas que pertenecen a un sector laboral similar y se unen con el objetivo en común de crear un mejor ambiente de trabajo a través de mejores condiciones de seguridad, el aumento de los beneficios, una mejor remuneración y beneficios similares.
-
El 16 de septiembre de 1872 se fundó la primera asociación de tipo profesional, círculo de obreros.Esta organización llegó a contar en sus filas, en octubre de 1874, con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría artesanos y obreros de hilados y tejidos.
-
Fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores.
-
Constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más
-
En 1911 se crea la Confederación Nacional de Trabajadores, la cual fue una derivación del sindicalismo.
-
En 1916 El gobierno de Carranza declara ilegal la organización. Por lo cual se podría decir que termina la primera etapa del sindicalismo.
-
Después que termina la revolución mexicana, se permitió la organización de campesinos y obreros una vez más, sin embargo aún se tenía la idea del gobierno de evitar dar poder a estas organizaciones.
-
Así quedó constituida formalmente en la ciudad de Saltillo, la Confederación Regional Obrera Mexicana, con la participación de 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas. Entre los sindicatos más importantes se encontraban el de trabajadores metalúrgicos, electricistas, trabajadores textiles, ferrocarrileros y tranviarios, mineros, sindicatos gremiales y de jornaleros agrícolas, entre otros.
-
Después de 1919 se funda el Partido Laborista Mexicano un grupo anarquista que intenta crear un sindicato ajeno al gobierno, sin embargo en 1921 se unen electricistas, telegrafistas, y tranviarioS.
-
En 1931 se crea la Ley Federal del Trabajo, con la cual el gobierno se atribuye la capacidad de reconocer o no a los pequeños grupos sindicales que ya existían.
-
En 1934 se les obliga al Partido Laborista Mexicano a separarse y a buscar la construcción de un supuesto Frente Popular Antifascista buscando darle poder a la burguesía.
-
A mediados de los años 75 y 76 comienza haber muchas revueltas de grupos no oficialmente sindicalizados buscando quitar poder a la burguesía. Las luchas de la Tendencia Democrática de los Electricistas, de los telefonistas y del movimiento sindical universitario, son las más significativas.
-
Más adelante en el sexenio de Miguel De La Madrid, se comienza a reducir el presupuesto de los sindicatos, para comenzar a quitar poder que con el paso de los años anteriores poco a poco habían ganado.
-
En 1995 forman el Foro de Sindicatos ante la nación buscando evitar la emancipación de la clase obrera o algo por el estilo.
-
El día 28 de noviembre de 1998 en la ciudad de México se creó la Unión Nacional de Trabajadores, que integra a más de 150 sindicatos y en torno a un millón trescientos mil afiliados.
-
Después del año 2000, La formación de corrientes sindicales democráticas en casi todos los sindicatos oficiales, la formación de la Coordinadora Primero de Mayo que ha significado un paso hacia la unidad de sectores del sindicalismo “independiente”, sin embargo con el paso de los años los sindicatos van desapareciendo.
-
Los sindicatos han sido fuentes importantes en el gobierno, sin embargo la burocracia siempre ha sido piedra de tropiezo, lo que ha impedido muchas veces que estas organizaciones tengan éxito, Actualmente se ve que poco a poco estas organizaciones van perdiendo poder, sin embargo puede ser que en el futuro vuelvan a tener éxito. Debido al antecedente histórico.
-
Lastra J. (1999). EL SINDICALISMO EN MÉXICO. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.htm