Antecedentes de las neurociencias

  • 380

    Alcmeón de Crotona SIGLO V

    Alcmeón de Crotona  SIGLO V
    Describe a los nervios ópticos encontrados en sus disecciones, así mismo propone que el cerebro era el lugar o zona del pensamiento y las sensaciones.
  • 384

    Aristóteles:

    Aristóteles:
    Para Aristóteles creía el cuerpo humano estaba conectado entre sí y funcionaba todo al unísono, lo cual era posible (desde su perspectiva) a través de dos órganos: cerebro y el corazón.
    Siendo para el que el corazón era el que predominaba sobre todos los demás órganos (Bullón, 2016).
  • 460

    Pitágoras e Hipócrates

    Pitágoras e Hipócrates
    Hacen referencia al cerebro como un órgano el cual se encargaba de la mente y los pensamientos (Toro, 2000, como se citó en Caballero, et al., 2016). ).
  • 730

    Galeno

    Galeno
    Realizaría uno de los avances más importante en el conocimiento del cerebro. Por medio de un experimento seleccionó regiones específicas del sistema nervioso, en donde logro a observar que cada parte del cerebro estaba especializada en producir alguna función, ya sea motora o sensitiva (Bullón, 2016).
  • 1000

    Año 3000 a. C.

    Año 3000 a. C.
    A partir de este periodo y por parte de los pensadores griegos, se da inicio a las primeras escuelas de medicina, y esta pasaría de ser un mito a un campo científico según Toro (2000, como se citó en Caballero, et al., 2016).
  • René Descartes

    René Descartes
    René Descartes Para descartes, el cerebro, es el órgano que analiza la información, la cual va recibiendo desde el exterior. Así mismo el proponía que si conociésemos en su totalidad las partes del cerebro y cuáles de ellas se activaban según qué situación, se podría curar cualquier enfermedad (Bullón, 2016).
  • Neurofisiología y Luigi Galvani siglo XVIII

    Neurofisiología  y Luigi Galvani  siglo XVIII
    La Neurofisiología nace a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani descubrió que las células musculares producen electricidad. Siendo esta la tercera disciplina científica fundamental para el estudio de la función neural (Cavada, s/f).
  • Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952)

    Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952)
    Daria el nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal.
  • John Hughlings Jackson (1835 - 1911)

    John Hughlings Jackson (1835 - 1911)
    Demostraría que diferentes procesos sensoriales y motores se localizan en diferentes zonas del encéfalo.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal  (1852-1934)
    Propuso la teoría acerca del funcionamiento del cerebro y como este se conectado entre sí. Así mismo, se le considera como el fundador de la neurobiología moderna, ya que fue el primero en mostrar con precisión el sistema nervioso, la existencia de neuronas y su relación entre sí (Bullón, 2016).
  • Década de lo sesenta

    Década de lo sesenta
    En la década de 1960, el concepto de neurociencia comienza a tomar relevancia, siendo promovido por las principales disciplinas encargadas de la exploración del sistema nervioso y de la estructura mental del individuo (Borrell, 2007, como se citó en Caballero, et al., 2016).
  • Referencias

    Caballero Vargas, L., & Lis-Gutiérrez, J. (2016). Liderazgo: una aproximación desde las neurociencias. Administración y Desarrollo, 46(1), 33-48. Cavada, C. (s/f). Historia de La Neurociencia. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/Historia_de_La_Neurociencia_CC.pdf Bullón, I.. (2016). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1).