-
Este término se introdujo en la filosofía por Anaxágoras, Aristóteles,
Sexto Empírico y los Estoicos. -
George Wilhem Friedrich plantea las ideas de, el todo es más que la suma de sus partes, el todo determina la naturaleza de las partes, las pares no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada de todo y las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
-
Capra consideró que los criterios o características principales del
pensamiento sistémico, cuyo campo de estudio son los sistemas vivos (partes de organismos, organismos y comunidades de organismos) deben ser estudiados en términos de conectividad, relaciones y contexto. -
Bradford estudió los mecanismos autorreguladores. Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, que tienden a mantener lo que él llamó homeostasis, es decir, tendencia a mantener un estado de equilibrio.
-
Máquina abstracta capaz de imprimir (o borrar) las marcas “I” y
“O” en una cinta de longitud infinita. Es demostrable que cualquier
proceso, de la complejidad que sea, puede ser simulado por una
máquina. -
Se aplica a otras áreas de conocimiento además de la economía; utilizada para analizar opciones racionales en condiciones de incertidumbre sobre las elecciones que realizarán los demás “jugadores” en una situación particular: estrategias militares, etc.
-
Bertanlanffy presentó los primeros planteamientos sobre la teoría general de sistemas, él trabajó los conceptos de sistema abierto y dio inicio al pensamiento sistémico como un movimiento científico importante.
-
Leonhard Euler analizó la teoría de las gráficas, en especial la de las
gráficas dirigidas (digráficas), elabora estructuras relacionases representándolas en un espacio topológico. Ha sido aplicada a
aspectos relacionales de la biología. -
Manning fue el primer ministro canadiense en insertar el enfoque de sistemas en su plataforma política
-
René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las Catástrofes, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
-
David Ruelle,Edward Lorenz,Mitchell Feigenbaum,Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática que explica que el resultado de algo depende de distintas variables y que es imposible de predecir de sistemas dinámicos no lineales,
extrañas atracciones y movimientos caóticos. -
Van Gigch relación las justificaciones de Ludwing von Bertanlanffy que tenía para desarrollar las teorías de, existencia de principios isomorfos, necesidad de una nueva ciencia, elaboración de una teoría interdisciplinaria, proporcionamiento de principios y modelos generales y el desarrollo de una teoría totalizante que no considere el análisis aislado y exclusivo
-
Se consideró de suma importancia introducir la forma en la que Capra hace referencia a los orígenes de la teoría general de sistemas en el libro “La trama de la vida”.
-
-Reduccionismo: Descomposición y reducción de algo a sus elementos fundamentales y simples.
-Consecuencia: Diversidad de ciencias.
VISIÓN ORIENTADA A LOS ELEMENTOS Pensamiento analítico
- Análisis: Descomponer el todo en sus partes simples, independientes e indivisibles; permite explicar las cosas con más facilidad, y luego integrar la descripción de cada una de las partes. Mecanicismo
-El principio de la relación Causa - Efecto, es necesario y
suficiente para explicar un fenómeno. -
Chiavenato realizó un resumen el cual complementaba las teorías de Van Gigch, el cual se enfocó en la teoría general de sistemas en oposición al enfoque clásico. Enfoque clásico reduccionismo y enfoque sistémico síntesis.
-
- Expansionismo: todo fenómeno hace parte de uno mayor; evalúa el desempeño del sistema en relación con el que lo contiene; no negar la constitución en partes. VISIÓN ORIENTADA AL TODO
- Síntesis: Un sistema se explica como parte de uno mayor y en términos del papel que desempeña; el interés de su utilización consiste en unir las cosas. Teleología
- El principio de la relación Causa - Efecto, es necesario, pero no suficiente para explicar un fenómeno.