-
Se centra en sus lecciones de lógica, que intenta analizar el pensamiento relacionado al lenguaje.
Comprobaba las propiedades funcionales que constituyen a la psique humana.
Investigo la naturaleza del ser para encontrar explicaciones de la realidad.
Planteo que el conocimiento está en la memoria, que tiene como virtud reproducir imágenes que se refieren a objetos del pasado.
Todo lo que tiene alma tiene psique (Vegetativa, sensitiva, racional) -
Se concentró en cuestiones éticas y enseño que la virtud es conocimiento. Pensaba que toda persona tiene el conocimiento pleno de la verdad contenida dentro del alma y solo necesita ser estimulada por reflejos conscientes.
El método que utilizaba era la ironía y se determinaba en dos momentos, la refutación y la mayéutica.
Descubre que los demás creen saber cuando en realidad no lo saben, mientras que el posee esta. -
Distinguió entre el mundo inteligente y sensible.
Según Platón hay dos mundos principales de conocimiento: la doxa (mundo en que se mueve todo saber vulgar) y la episteme (mundo inteligente).
Distinguió el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito de su vida.
Estableció tres clases de fenómenos psíquicos: concupiscencia, ira y razón. -
Su filosofía influyó en la visión del mundo que se tuvo durante los siglos posteriores. Anotó la realidad de su tiempo, por lo cual es considerado como uno de los grandes historiadores de la antigua Hispania, antes de la creación del Al-Ándalus y la llegada de sus grandes avances culturales.
-
Considerado como el orquestador del primer gran sistema filosófico de la Edad Media. Realizó traducciones de obras de filósofos platónicos al latín. Consideraba que el tiempo y el espacio eran manifestaciones de ideas que debían encontrarse dentro de la perfecta mente de Dios. También sostenía que no debía haber censura por parte de la autoridad, sino que era la autoridad quien debía basarse en la propia razón.
-
Cuestionó la dicotomía cuerpo/alma, el panorama moderno estuvo listo para que se dieran los primeros pasos hacia la formalización de las ciencias.
-
Se preocupó por realizar un análisis experimental del comportamiento humano. Fue el primero en utilizar el término homeostasis para referirse a la habilidad que tienen los sistemas vivos de forma constante el ambiente interno con la finalidad de que exista estabilidad. Para Bernard, lo que diferencia a un ser vivo de uno inerte es cierta individualidad que aporta un elemento de complejidad a los sistemas, pues cada organismo está en interacción constante con el ambiente que lo rodea.
-
Desarrolló ideas sobre biopsciología de la emoción, sobre cómo las emociones se producen en el ser humano, y cuál es su significado. Propuso que todos los estímulos emocionales tienen dos efectos independientes: provocan una emoción, y producen una respuesta o reacción en los sistemas nervioso autónomo y somático. De modo que ante un estímulo, tanto la emoción como la reacción ocurre simultáneamente. Introdujo el término Stress, y también propuso la hipótesis de la boca seca.
-
El fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.
-
Proporcionó la explicación anatómica y funcional para el mecanismo por el que las neuronas podían comunicarse unas con otras. La aceptación general de la Doctrina Neuronal por anatomistas, fisiólogos, neurólogos y psicólogos fue clara en las revisiones sobre el tema hechas alrededor del año 1900
-
Resumió hallazgos en una teoría coherente que indicaba que la célula nerviosa es la unidad anatómica, fisiológica, metabólica y genética del sistema nervioso y para enfatizar esto, la bautizó con el nombre de neurona.