-
En las distintas culturas del mundo, ya se usaba una gran variedad de objetos como dinero.
Ejemplo: Conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado. -
Invención del dinero
Lidios, un pueblo de la Península Anatólica (actual Turquía). Circulaban monedas hechas de metales valiosos tales como el oro y la plata. -
Acuñaron sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local, creándose el primer sistema monetario unificado.
-
La Dinastía Tang y Song.
Los chinos fueron los primeros en utilizar el papel moneda. en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un deposito de oro. -
La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y circular en la tercera década del siglo XVI
-
El Virrey Don Antonio de Mendoza recibió la cédula de fundación de la Casa de Moneda de México (la primera en América), con el siguiente mandato de los reyes Carlos I y Juana : "Y PÓNGASE EN LA PARTE DONDE HOBIERE LA DEVISA DE LAS COLUMNAS UNA M LATINA, PARA QUE SE CONOZCA QUE SE HIZO EN MÉXICO", esto es lo que conocemos como seca mexicana.
Las primeras piezas se troquelaron en abril de 1536. -
Las monedas del tipo Carlos y Juana, fueron las primeras monedas que se acuñaron en México, llamadas así porque en su anverso se leen los nombres de los reyes en latín (Carolus et Iohana Reges).
Estas monedas fueron hechas a mano, a golpe de martillo. Se troquelaron monedas de plata y también monedas de cobre -
Se acuñó desde el reinado de Felipe II hasta el primer reinado de Felipe V.
Durante el reinado de Felipe III se comenzó a fechar las monedas siendo la fecha más antigua documentada en la Colección Numismática del Banco de México de la 1607. -
Se emitieron los primeros billetes oficiales, por el Banco de Inglaterra.
Así nació un nuevo tipo de dinero fiduciario. -
Se fueron fundando bancos para satisfacer las necesidades financieras de los estados y los particulares.
-
Las monedas de oro llevan la esfinge del rey con armadura y abundante peluca, propia del siglo de las luces, por lo que fueron llamadas peluconas.
-
Se acuñaron durante el siglo XVIII eran monedas de plata, alrededor tenían la leyenda VTRAQUE VNUM (ambos son uno). La moneda mexicana se ratificó como el medio de pago internacional.
-
Tipo plata ostentan en su anverso el busto de monarca. Las monedas de oro en sus grabados se abandonaron las pelucas, aproximándose más al diseño de las piezas en plata. Durante el reinado de Carlos IV se retomo la acuñación en cobre.
-
Creación de organismos estatales o bancos de emisión , los cuales monopolizaron la creación del dinero.
Los clientes hacían depósitos y se le entregaba un talonario, podían pedir prestamos que se daban en forma de cheques y tenían un crédito. -
Un resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo, gobernador de la provincia de Texas. El resello se hacía por medio de marcas o punzones con los que, de acuerdo con la situación, los bandos revalidaban su moneda o legalizaban la toma al enemigo.
-
Monedas de necesidad, fueron emitidas por los realistas e insurgentes, llamados así porque se fabricaron para aliviar la necesidad que existía de circulante.
-
Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago; se canjearían por su valor facial en plata u oro cuando la revolución triunfara; de modo que ello representó la introducción al país por vez primera de una moneda financiera.
-
Acuñación en oro y plata; en estas acuñaciones aparecen por primera vez los elementos que se volvieron representativos de nuestra nacionalidad: el águila (aunque coronada) parada en un nopal, que se opuso al "Plus Ultra" de las monedas realistas.
-
Las acuñaciones fueron realizadas con medios rudimentarios y por no contar con plata, fueron pocas las monedas acuñadas en este metal las más abundantes fueron las de cobre.
-
El resello más común era circular de unos 13mm de diámetro con el monograma de Morelos entre dos estrellas
-
Es el caso del águila mexicana, un resello formado por un óvalo que lleva en el centro un águila con una serpiente en el pico toscamente grabada. Se ha atribuido al General Vicente Guerrero, pero no se conoce con certeza su origen.
-
Fueron hechas de plata, con excepción de algunas piezas de oro acuñadas en Guadalajara.
-
Emperador Agustín de Iturbide. Durante este gobierno se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata.
-
Guadalupe Victoria, primer presidente de México. Decretó la acuñación de moneda de oro y plata. Desde 1823 a la fecha, la moneda mexicana lleva el escudo nacional en el anverso, y que hasta 1905 se acompaño de la leyenda REPLUBLICA MEXICANA, mientras que en el anverso ha sufrido varias modificaciones.
-
El gobierno ordenó por decreto del 15 de marzo de 1857 el cambio de el sistema monetario para hacerlo decimal pero las condiciones del país impidieron su aplicación. 1864
El Emperador Maximiliano de Habsburgo, ordenó la acuñación de moneda bajo el sistema decimal. Fue cuando se acuñaron las primeras monedas de un peso, de plata y cobre. -
El Presidente Benito Juárez, se dispuso la acuñación de las monedas de balanza (en oro y plata) que había establecido la República Mexicana. En el anverso tenía el escudo nacional y la leyenda REPÚBLICA MEXICANA.
-
Cuando la caída mundial del precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a instrumentar una reforma monetaria de gran importancia, disminuyó sensible mente la acuñación de moneda.
-
Se estableció el uso de escudo Nacional rodeado por la inscripción "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" que se conserva hasta la actualidad. Por primera vez desde la instauración de la República, la efige de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y Costilla.
Otras piezas sobresalientes son las monedas zapatistas conocidas por su leyenda REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY -
Debido a la escasez de efectivo, las fuerzas beligerantes se vieron obligadas a emitir sus propias monedas metálicas, para satisfacer sus requerimientos. Gracias a esta circunstancia, la numismática mexicana se enriqueció con una amplia gama de emisiones revolucionarias entre las que destacan algunos tipos por su fama y escasez. Entre las múltiples monedas acuñadas por Francisco Villa, atrae la atención el famoso peso bolita y el sin par MUERA HUERTA, acuñada en Cuencamé, Durango.
-
Se estableció que a partir de 1992 se emplearía una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos. La nueva moneda llevaba el nombre de "Nuevos pesos" y se identificaba con el símbolo "N$" o anteponiendo la palabra "Nuevo"
-
Corriente conmemorativa y de curso legal, son para recordar o celebrar algún acontecimiento. Una de veinte pesos con la efige de Miguel Hidalgo y la otra de cincuenta pesos, con los Niños Héroes. En ese mismo año se eliminó el adjetivo "Nuevo" (N$) que identificaba a los "Nuevos Pesos".
-
El Banco de México lanzó dos monedas de veinte pesos de cuño corriente conmemorativas del inicio del milenio. Una con el Señor del Fuego (Xiuhtecutli) y otra con la efige de Octavio Paz, quien obtuvo el Premio Novel de Literatura en 1990.
-
Se pusieron en circulación monedas de cuño corriente conmemorativas de180 aniversario de la Unión de los Estados Unidos de la República Mexicana en una Federación, con valor facial de cien pesos.
-
La siguiente moneda de cien pesos de cuño corriente conmemorativa que se puso en circulación para celebrar el 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
-
Se pusieron en circulación otras monedas de cuño corriente de cien pesos para conmemorar diferentes acontecimientos: 80 aniversario de la Fundación de Banco de México, el 470 aniversario de la Casa de Moneda y el 100 aniversario de la Reforma Monetaria de 1905.
-
Moneda de cuño corriente de cien pesos para conmemorar el Bicentenario del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.
-
Comenzaron a circular las monedas de cinco pesos de cuño corriente conmemorativa Bicentenario del inicio de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana.
-
Salieron a circulación monedas de 10, 20 y 50 centavos. Con el objetivo de aprovechar mejor los recursos
-
Se puso en circulación una moneda de cuña corriente de veinte pesos para conmemorar el vigésimo aniversario de la Entrega del Premio Novel a Octavio Paz
-
Para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, se puso en circulación una moneda de diez pesos; ello, en el marco con la conmemoración solemne del 150 aniversario luctuoso del General Ignacio Zaragoza.
-
Se puso en circulación una moneda de 20 pesos para conmemorar el Centenario del Ejército Mexicano
-
Inició la circulación de una moneda de 20 pesos para conmemorar el 150 aniversario del Natalicio y el 100 Aniversario Luctuoso de Belisario Domínguez Palencia.
-
Se puso en circulación una moneda de veinte pesos para conmemorar el Centenario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, donde los protagonistas fueron la población civil del Puerto y los valientes cadetes de la Escuela Naval Militar.
-
Inició la circulación de una moneda de 20 pesos conmemorativa del Centenario de la Toma de Zacatecas, hecho histórico para el desarrollo de la Revolución Constitucionalista.
-
Se puso en circulación la moneda de 20 pesos conmemorativa del Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, con la cual se reconoce la importancia de esta institución en la defensa de la integridad, soberanía e independencia de la Nación.
-
Inició la circulación de la moneda de 20 pesos, conmemorativa del Bicentenario Luctuoso del Generalísimo José María Morelos y Pavón.
-
Comenzó a circular la moneda de 20 pesos, conmemorativa del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 05 de febrero de 1917.
-
Comenzó a circular la moneda de 20 pesos, conmemorativa del Quincuagésimo Aniversario de la Aplicación del Plan DN-III-E.
-
Se puso en circulación una moneda de 20 pesos, conmemorativa del 50 Aniversario de la Aplicación del Plan Marina.
-
Se puso en circulación una moneda de 20 pesos con doce lados, cuyo diseño conmemora los 500 años de la Fundación de la Ciudad y Puerto de Veracruz.