-
La metrópoli, a pesar de gravar a las colonias con grandes impuestos, en el año de 1543 impuso derechos de aduana a todos los artículos que llegaban a sus puertos de América.
-
Las manufacturas eran escasas
-
El transporte de las mercancías, desde España a América y viceversa, era realizado por flotillas especiales que al principio zarpaban periódicamente bajo fuerte custodia militar desde Sevilla
-
fue permitido a las colonias españolas de América comerciar entre sí y abrir sus puertos al comercio con las metrópolis.
-
Tenemos que México, en 1810 eran cinco mil y en 1854 sobrepasaban los seis mil pesos mexicanos.
-
En 1826 el Congreso aprobó un decreto que permitía el establecimiento de relaciones comerciales con base en los principios de reciprocidad en Mexico.
-
En 1826, arribaron a puertos mexicanos 639 barcos extranjeros.
-
En 1827, fueron firmados algunos convenios comerciales con Inglaterra, Francia, los Países Bajos, Dinamarca y Hannover
-
En 1831 se crea el Banco de Crédito para financiar la industria nacional
-
En 1832, se ratifican acuerdos de desarrollo del comercio con Norteamérica
-
En 1846 existían en México 59 fábricas de hilados y tejidos, así como un sinnúmero de manufacturas y pequeños talleres de tipo artesanal.
-
En 1856, sólo en la ciudad de México había 46 fábricas de hilados y tejidos.
-
A comienzos de 1910 en México había 150 fábricas textiles.
-
En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales, fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas.