-
Entra en vigor el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
-
Desaparición en México de la publicidad de la industria tabacalera en radio y televisión, se ratifica por unanimidad el Convenio Marco de la OMS, la Asociación Médica Mundial lanza "El Manifiesto de los Médicos para el Control Mundial del Tabaco" y se edita el libro "El Tabaquismo", en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
-
El Director del INER recibe una distinción de la OPS por su participación en la lucha contra el tabaco.
-
La Dirección General de Epidemiología realiza la segunda Encuesta Nacional de Adicciones, estableciéndose que aproximadamente la cuarta parte de la población había consumido tabaco "alguna vez en su vida", lo que permitió estimar en 10 millones el número de usuarios y que el consumo se mantenía elevado, en especial entre adolescentes, mujeres jóvenes y grupos urbanos.
-
El Director del INER entra a formar parte del Comité Editorial de la revista Tobacco Control (Brit Med J), primera publicación mundial sobre el control del tabaco.
-
a OMS y la OPS entrega una medalla al Secretario de Salud, Dr. Jesús Kumate por su apoyo al combate en contra del tabaquismo.
-
Nacimiento la Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y se convirtió en un órgano de difusión de las acciones en contra del tabaquismo.
-
Creación del Programa contra el Tabaquismo, por parte de CONADIC
-
La Ley General de Salud considera por primera vez a las adicciones, farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo como un problema de salubridad general
-
Primer informe del Cirujano General de Estados Unidos, referente a los daños a la salud causados por el tabaquismo y desde entonces aumenta logarítmicamente la información sobre el tabaquismo como inductor de enfermedad en todos los aparatos y sistemas, como causante de una muerte cada 10 segundos y responsable de más del 6% de los fallecimientos anuales en el mundo.
[https://www.youtube.com/watch?v=moMze-Phr5M] -
Publicación del estudio epidemiológico realizado en más de 4,000 médicos británicos por Richard Doll y Austin Hill, en Inglaterra, demostrando la irrefutable asociación estadística entre consumo de tabaco y cáncer de pulmón.
-
-
Establecimiento de la primera fábrica pontificia de tabaco, por Benedicto XII.
-
Carlos Linneo bautiza la planta con el nombre de Nicotiana tabacum
-
Francia aplica gravámenes al tabaco
-
Austria aplica gravámenes al tabaco
-
Portugal aplica gravámenes al tabaco
-
El Papa Alejandro Vil, con gran visión financiera, establece el primer impuesto en el mundo sobre el uso del tabaco
-
El tabaco es prohibido por los frailes dominicos.
-
La hacienda pública se hace cargo de la comercialización de las labores del tabaco, lo que dio origen al establecimiento de uno de los monopolios más antiguos de que se tiene memoria.
-
Jacobo I, rey de Inglaterra, lo declara nocivo en su documento Misocarpus
-
Felipe III designa por decreto a Sevilla como la capital del mundo del tabaco, al ordenar que se estableciera la primera gran fábrica de tabaco y que todo el producto recolectado en los dominios del imperio sea trasladado a la misma Sevilla para su control, manufactura y posterior exportación.
-
Felipe III decreta que el tabaco sólo podrá cultivarse en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Venezuela y ordena pena de muerte para los que vendieran semillas a los extranjeros.
-
En Francia, André Thevet, cosmógrafo, tuvo que ver con la difusión de la planta y sus usos; en 1558 lo mencionaba en Brasil con el nombre local de petún.
-
Los indios ixoquis de Canadá lo fumaban.
-
Los hombres de Colón llevaron las primeras semillas a España.
-
El conocimiento inicial en Europa se realizó por las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas y por el informe que el fraile Romano Pane le rindió al rey Carlos V.
-
El tabaco se descubrió en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a la tierra de los indios arahuacos, en las Antillas.
-
Creación del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), por parte de la Secretaría de Salud.
-
Creado para alentar a los fumadores a dejar esta adicción e incrementar el conocimiento del público sobre el impacto negativo de ella sobre la salud, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)