-
Los fenicios llegaron alrededor del año 1100 a. de C. Se establecieron en lo que es hoy Cádiz y plantaron las primeras parras cerca de Jerez. (Andalucía)
-
Aparecieron los romanos y plantaron los primeros olivos e iniciaron con la producción del aceite, que hoy en día tiene mucha importancia.
-
Los árabes contribuyeron en la implantación de los olivos, snde iniciaron con la industria aceitera, en casi toda la peninsula, excepto Asturias y País vasco.
-
Para el año de 1492, Cristobal Colón descubre un nuevo continente, América, que fue considerado el nuevo mundo, donde todo era diferentes, desde sus costumbres, hasta las especies que ahí se encontraban.
Nuevos alimentos: Gallipavos (Guajolote), tomate, pimientos, batatas (camote), entre otros... -
Se descubre el pimiento, junto con el ají, cuyos elementos eran considerados la pimienta en el nuevo mundo.
Bernal Días, meciona en sus crónicas, que los Aztecas utilizaban estos productos para colocarlos en los restos de las vistimas de los sacrificios. Mientras que en España el pimiento se popularizo rapidamente en las clases populares. -
Para un tercer viaje en 1502, se capturo una embarcación maya con cacao que era utilizado como elementos de transacción en el comercio.
-
Era un embajador veneciano, probo la piña y las batatas en su viaje de 1525, donde describio el sabor de la piña con uno similar al del melón.
-
Hernán Cortes trae consigo los instrumentos que los aztecas utilizaban para hacer el chocolate, el cacao se convirtió en la pasión de toda España.
-
Se inician con los primeros cultivos en zonas como Andalucía y Castilla.
Fernando de Oviedo comenta que el observo maíz en 1530. Se utilizaba como forreje, antes de ser consumido por las personas. -
Juan Castellanos anota que al entrar en casas indígenas, encontraba "maíz judías" (Patatas/Papas). Era exportada a Islas Canarias.
-
Las batatas se incorporarón rapidamente, por su sabor dulce, es comunmente consumido en las épocas de noviembre.
Nicolás Monardes menciona en su crónica ("Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales") algunas preparaciones sobre las batatas como: Rayadas, potajes, tortas, etc. -
Es el único animal llevado desde América a España. Durante el gobierno de Felipe III y IV los pavos tenían gran auge, y esto se ve plasmado en el recetario de cocina de Francisco Martinez Montiño.
También visulizan pavos en diversas pinturas y libros. -
Se empiezan a ilustrar los productos del nuevo mundo en las pinturas. Una de las más famosas es "La vieja friendo huevos", una pintura de Velázquez
-
Pintura de una mujer vendiendo animales, y entre todos ellos se puede divisar un pavo.
-
Fue una obra donde se estipulaba que para comulgar de debía guardar ayuno y fue una controversia por si el chocolate se bebía o no, para no interrumpir el ayuno. También se empezo a buscar una manera de hacer más rico el chocolate, que el original de América, donde se añadian azúcares de caña para endulzar.
-
El libro "Curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate" fue publicado en 1644 en Madrid, en el venian varias recetas, una en especial hablaba sobre chocolate picante.
-
Se publica la primera receta de tomate en un libro italiano. A España llega después en forma de manuscritos y aparece en un libro de repostería en Madrid.
-
Cuando llego al viejo mundo se empezo a utilizar como planta decorativa, pero fue en el siglo XVIII donde se empieza a utilizar en las recetas.
En este mismo siglo se empezaron a escribir recetarios por parte de los franciscanos catalanes.
Se incorporo a platillos como: albóndigas con tomate, bacalao, huevos revueltos, pan con tomate catalán. También había recetas a base de tomate como "Cazuela de Tomates". -
Fue también en el siglo XVIII donde se pueden chorizos rojos, donde se usaban los pimientos para ello.
-
El médico Gaspar Casal, descubrio casos aislados en Asturias, de esta enfermedad ya que es estas zonas comían exclusivamente de maíz, posteriormente molieron ese maíz (polenta), lo cocieron y eso ayudo a evitar enfermedades.
-
En España solo se hacia una salsa de tomate, a comparación de los Aztecas quienes preparaban una salsa de tomate con pimiento, cuya receta fue públicada en el Libro de resposteria de Juan de la Mata en Madrid.
-
Es un memorial de un panadero de Girona, sobre un pan hibrido que contenia trigo y papas.
-
Empezo el uso de forma "abusiva" de los siguientes productos: Tabaco, café, té y chocolate.
-
Es una mezcla de patatas con huevo, y esta es conocida como: Fruta de sartén.
-
La alimentación de los españoles se basaba en patatas, y cuando había una escases de las patatas, se alimentaban de maíz.
-
Dirigido de manera anónima a las Cortes de Navarro, con la explicación de una receta: "Dos o tres huevos para cinco o seis, por que nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando con patatas"
-
En un artículo de "El Observador" donde se declaraba como española a la tortilla de patatas, donde mencionaban: "Todos los artículos extranjeros caerán ante unas patatas a la española, ante una torilla al uso del paía rellena del nutritivo manjar"
-
Durante la Expo de Paris de 1867, se proclama la "españolidad" de las patatas al formar parte del restaurante español "La Feria"
-
El periodista polifacético gallego Manuel María Puga y Parga (conocido como "Picadillo") escribe "La cocina práctica" en 1917, uno de los libros de cocina española más emblemáticos de comienzos del siglo XX.
-
En el siglo XX, con las guerras mundiales y la Guerra Civil del país, trajo carencias en la alimentación y falta de suministros de alimentos.En España, hubo racionamiento de comida hasta 1945 Fue entonces,por la necesidad de conservar la comida que aparecieron los productos envasados y enlatados.
-
Es una institución española que fue fundada como una asociación cultural sin ánimo de lucro.
-
El Gobierno de España declara la cocina y la gastronomía de "las nacionalidades y regiones" de España un parte fundamental del patrimonio cultural del país, según la proposición no de ley aprobada por unanimidad de la Comisión de Cultura del Congreso. El objetivo es el de "preservar, actualizar y desarrollar" el patrimonio gastronómico-cultural y que difunda los aspectos más positivos de la alimentación, la cocina y la gastronomía españolas en el mundo.
-
El programa del Gastrofestival incluye menús a cargo de chefs reconocidos internacionalmente, talleres de cocina, rutas culinarias y exposiciones relacionadas con la gastronomía en algunos de los museos más importantes de la ciudad, entre otros. Si eres celíaco desde este año se incluyen menús sin gluten, para que nadie se quede con hambre.