-
Antecedentes
El Banco de México, abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925. Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario vigente hasta ese momento. -
Fundación
El Banco de México se inauguró en solemne ceremonia el 1 de septiembre de 1925. El acto fue presidido por el primer mandatario, Plutarco Elías Calles, y al mismo concurrieron los personajes más sobresalientes de la política, las finanzas y los negocios de esa época. Al recién creado Instituto se le entregó, en exclusiva, la facultad de crear moneda, tanto mediante la acuñación de piezas metálicas como a través de la emisión de billetes -
Despegue
Nace en momentos de grandes retos y aspiraciones para la economía del país. A la necesidad de contar con una institución de esa naturaleza, la acompañaban otros imperativos: propiciar el surgimiento de un nuevo sistema bancario, reactivar el crédito en el país y reconciliar a la población con el uso del papel moneda. -
La recesión de 1929 y las subsecuentes
En julio de 1931 se promulga una controvertida Ley Monetaria por la cual se desmonetiza el oro en el país, dicha Ley confirió ciertas características de moneda a sus billetes, aun cuando se conservó la libre aceptación de los mismos ocho meses después sobrevienen otras reformas de mayor trascendencia: la de la mencionada Ley Monetaria y la promulgación de una nueva Ley Orgánica para el Banco de México. -
La crisis platista
El precio de la plata se eleva y deriva en una crisis. Se corre el riesgo de que el valor intrínseco de las monedas de ese metal. La crisis se conjura a partir de dos medidas: emitiendo piezas con menor contenido de plata, y poniendo en circulación billetes de esa denominación que por largos años se conocieron como "camarones". -
Bajo el influjo de la guerra
El entorno de la economía mexicana se modificó drásticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. México se ve inundado de capitales flotantes o "golondrinos" que buscaban refugio bancario en nuestro país. Es en este contexto que en junio de 1941 se promulga un nuevo esquema legal en materia bancaria y financiera. De ahí surgieron una nueva Ley Bancaria así como una nueva Ley Orgánica del Banco de México. -
Respaldo al desarrollo en la postguerra
Se reforma la Ley Bancaria y se otorga al banco central la facultad potestativa de elevar el encaje de la banca comercial hasta 100% sobre el crecimiento de sus pasivos. Esta obligación se graduó en función de la forma en que las instituciones integrasen sus carteras de crédito o, en otras palabras, según canalizaran su financiamiento a los distintos sectores de la economía. -
El desarrollo estabilizador y sus artífices
En 1952 toma las riendas del Banco de México un hombre que habría de prestar servicios de inestimable valor a México y que habría de dar lustre y prestigio a las finanzas mexicanas: Rodrigo Gómez, estuvo a la cabeza del Banco hasta su muerte, durante 18 años,Junto con Antonio Ortiz Mena, quien lo acompañó durante dos sexenios al frente de la Secretaría de Hacienda. -
El desarrollo estabilizador y sus artífices
El producto real creció a un ritmo muy superior al de la población, lo cual hizo posible que también crecieran ininterrumpidamente tanto el ingreso per cápita como los salarios reales. Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por parte del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual coadyuvó a obtener una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos durante el mismo periodo. -
Aportaciones del Banco de México al Desarrollo
Se creó en el Banco de México el concepto de CPP para la banca múltiple. Evitó dificultades a los bancos cuando, las tasas de interés se elevaron debido a la inflación. Entre otras aportaciones, están la idea de reglamentar la capitalización de los bancos no sólo en función de su captación, sino de ciertos activos y de otros conceptos expuestos al riesgo; así como el establecimiento de un sistema de protección para los depósitos del público en la banca. -
A la búsqueda de la estabilidad
Se expide una nueva Ley Orgánica para la Institución. Se distinguió porque incorporó la facultad de fijar límites al financiamiento que pudiera otorgar la Institución. Otorgó la posibilidad de emitir títulos de deuda propios para efectos de regulación monetaria, liberó a la reserva monetaria de restricciones para que la misma pudiera ser usada para fines propios. En 1987, de manera conjunta con otras autoridades, ha desplegado su esfuerzo en procurar el abatimiento de la inflación. -
El banco de México en la modernidad
La fase de modernización definitiva del Banco de México se inicia con el otorgamiento de su autonomía. La autonomía del Banco de México implica que ninguna autoridad pueda exigirle la concesión de crédito, con lo cual se garantiza el control ininterrumpido del instituto central sobre el monto del dinero (billetes y monedas) en circulación. La finalidad de la autonomía es que la operación del banco central sea conducente a la conservación del poder adquisitivo de la moneda nacional. -
La crisis financiera y el esfuerzo de estabilización
El Banco de México tuvo que actuar con la Secretaría de Hacienda para enfrentar las crisis de balanza de pagos y bancaria. Se resolvió mediante mecanismos fiscales. La crisis de balanza de pagos y las sucesivas devaluaciones que ésta provocó dieron lugar a que tuviera que iniciarse de nueva cuenta un esfuerzo de estabilización en gran escala para erradicar la inflación en forma definitiva. -
La crisis financiera y el esfuerzo de estabilización
Entre 1995 y 2007, el Banco de México se valió de un mecanismo llamado “corto”, o Sistema de Saldos Acumulados, para controlar el nivel general de precios y retornar a la estabilidad. Tal mecanismo consistía en suministrar una fracción mínima de la demanda de dinero a una tasa de interés superior a la del mercado; básicamente dicha fracción se proveía a aquellos bancos que se habían sobregirado en sus cuentas corrientes con el Banco Central.. -
La crisis financiera y el esfuerzo de estabilización
Un avance muy importante en materia de política monetaria se logró hacia mediados de la última década. Consistió en la adopción de una tasa de interés de referencia (la tasa de fondeo interbancario a un día) como el instrumento de la política monetaria del Banco de México en sustitución del “corto”. -
El banco de México frente a la crisis financiera mundial
El Banco de México implementó sus propias medidas encaminadas específicamente a: contrarrestar la contracción de la actividad económica, mantener en funcionamiento los mercados financieros y preservar la estabilidad del sistema financiero.