-
Jardín privado para el disfrute del poderoso.
Pabellón, estanque y vegetación. -
SUS JARDINES ERAS PARA UN "STATUS" SOCIAL, IGUAL QUE EL PERSA. El jardín era parte integrante de la ciudad antigua en la época de los imperios babilonio y asirio (del tercer al primer milenio a. C.). -
Son escenarios para teatros o recorridos profesionales, mas formal y regular. Representaban a un circulo cerrado de lugar y de personas, daba identidad a la comunidad de personas, organización política y su identidad cultural. Eran auténticos vergeles, con estanques que garantizaban el riego, en los que vivían peces, aves y plantas acuáticas. Los construían asociados a templos, viviendas y palacios de faraones. -
1° ESPACIO PÚBLICO que permite que lo use y lo disfrute y además intervenga la mujer.
CARACTERISTICAS:
*Plaza central.
*Edificios públicos, lugares administrativos, templo, etc.; poder político, religioso, económico, etc.
*Un ideal de vida, una sociedad perfecta o calidad de vida para la sociedad.
*Estaba dentro de la "polis"
*Reunía la vida comercial, social, económica y política.
*Espacio abierto pero rodeado de los edificios importantes. -
Drenado en un terreno pantanoso en donde se establecería las construcciones. Se encuentra en el centro histórico de Roma, junto al Monte Palatino y cerca del Coliseo. El Foro Romano o Fórum Romanum de la antigua Roma fue el bullicioso corazón religioso, administrativo, jurídico y comercial de la ciudad, TEMPLOS. Plaza central no incluían a la mujer. 2 Vías paralelas CARDO Y DECÚMENO. Plano ortogonal. Cuidaban mucho el Urbanismo, la organización y el diseño de la ciudad. -
El lugar se convierte en enseñanza y meditación, con un antecedente de jardín mediterráneo aportando a Roma la novedad como espacio público. eran lugares de paz y tranquilidad, un refugio de la vida urbana y un lugar lleno de significados simbólicos y religiosos. -
Fueron construidos por su Reyna Semiramis, son del dueño y su entorno más inmediato. Mucha vegetación y jardines colgantes. -
El jardín toma un concepto más de huerto medicinal y utilitario. Las ciudades son pequeñas. La jardinería más sofisticada en la Edad Media se hizo en los monasterios. Los monjes desarrollaron técnicas de horticultura y de cultivo de hierbas, frutas y verduras. El uso de las hierbas medicinales creció, y los monjes trataban los que sufrían en el interior del monasterio y en las comunidades circundantes. Patios abiertos. -
Recreaban la imagen del paraíso de su dios Alá. Largas camineras, plantas aromáticas y mucha agua. Plantas de Nenúfar. GEOMÉTRICO Y HUERTOS MEDICINALES. -
EL JARDIN TOMA IMPORTANCIA Y ES GRANDE, SE EMPLEA COMO UN MARCO DONDE SITUAR LA ARQUITECTURA. Dos estilos Frances e Italiano.
El primero simboliza poder de su dueño (rey, noble o ciudadano acomodado).
El segundo sigue una estructura organizada siguiendo los principios de la jerarquía y el orden.
Creados para el "Altísimo" como las catedrales en forma de cruz y geométricos. Estilo romántico y aspecto natural. -
PISAJISMO.
Los principales elementos de todo jardín inglés son las estatuas, el agua y el terreno circundante. El estilo se diferencia ampliamente del diseño formal del barroco y del estilo formal francés. Uno de los parques de Inglaterra más conocidos en Europa es el Jardín Inglés de Múnich (Alemania). -
Paisajismo y jardinería provienen de los Ingleses. Nacen los centros urbanos como núcleos como zonas regularmente rectangulares llamadas comunas. Como las casas con jardín al tipo ingles. -
Cobran relevancia social y estética con propósito urbano los espacios verdes, cumplen diseño con importancia.
Frederick Law Olmsted, creador del Central Park.
Michael Laurie.(1983), sus principios como motivo para la creación de un parque publico:
-Preocupación higienista, moral, estético, económica y un creciente interés publico.