Trabajo de Tic: Crisis del Antiguo Régimen

  • ¿Qué es el Antiguo Régimen?

    ¿Qué es el Antiguo Régimen?
    Es un sistema político, económico, jurídico y social que prevaleció en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
  • Antiguo Régimen: Sociedad estamental

    Antiguo Régimen: Sociedad estamental
    El Antiguo Régimen dividía a la sociedad en tres clases sociales: Nobleza, Clero y pueblo llano. El Clero y la Nobleza, tenían un alto poder en la sociedad, cobraban impuestos y eran privilegiados. El pueblo llano se dividía en campesinado y burguesía. El 80% eran campesinos, no privilegiados, con impuestos que pagar y trabajaban la tierra de la Nobleza y Clero. El resto del pueblo eran burgueses, estos tampoco tenían privilegios, mantenían al estado y vivían de su trabajo
  • Antiguo Régimen: Absolutismo del rey

    Antiguo Régimen: Absolutismo del rey
    Cabe destacar el Absolutismo, pilar fundamental del Antiguo Régimen. El rey poseía un poder que era interminable y provenía de Dios, mandaba por encima de todas las demás clases sociales.
  • Period: to

    Antiguo Régimen

  • Crisis de España

    Crisis de España
    “Desastre” Esa era la palabra que mejor definía a España en 1789. El país estaba sufriendo una terrible crisis política, económica y social. No había propuestas de mejora por parte de ministros, la Iglesia y Nobleza seguían teniendo gran parte de poder, y los ciudadanos seguían estando explotados. En otras palabras, el Antiguo Régimen seguía expuesto al país y no había cambios de mejora
  • La revolución francesa

    La revolución francesa
    Mismo tiempo que España, pero en condiciones diferentes. El 14 de Julio de dicho año, el pueblo llano y la burguesía acabaron con el Antiguo Régimen en Francia. Lucharon defendiendo la ilustración, corriente intelectual que supuso una renovación cultural, ideológica y política. Desaparecieron los privilegios del clero y nobleza, hubo una ley igualitaria para todos, se diferenció la religión de la política, y en esta última, todos podían participar con igualdad de voto
  • CARLOS IV

    CARLOS IV
    Carlos era el supuesto rey al trono en España. Se dice “supuesto”, ya que a Carlos nunca le interesó gobernar y dejó sus cargos a manos de sus ministros, uno de ellos muy conocido y favorito del rey fue Manuel Godoy. En 1789 y durante el reinado de Carlos IV, el Antiguo Regimen seguía vigente en el país.
    Reinado de Carlos IV:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Reinado_de_Carlos_IV_de_España
  • Plan de Napoleón

    Plan de Napoleón
    En 1799, mientras el reinado de Carlos IV junto a Godoy(primer ministro del rey), Napoleón, emperador francés, trazó un plan aprovechándose de la debilidad de la monarquía, y así, invadir y conquistar España.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    En 1805, se produjo la batalla de Trafalgar, “ batalla de los barcos“ entre Gran Bretaña y España, en la que esta última salió derrotada y perdió mas de 600 barcos, lo que perjudicó al comercio con las colonias en América
    Batalla de Trafalgar
    https://historia.nationalgeographic.com.es/a/batalla-trafalgar-ultima-victoria-nelson_10801
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    En 1807, el conocido “Tratado de Fontainebleau” fue firmado entre Godoy y Napoleón, y esto hizo que las tropas francesas entraran de forma pacífica en la península con la excusa de querer invadir Portugal. Manuel Godoy, había dejado que los franceses entraran a España, y en tres meses el país quedó invadido por las tropas francesas
    Tratado de Fontainebleau y Motín de Aranjuez:
    https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/03/hoy-hace-210-anos-estallaba-el-motin-de-aranjuez
  • José I Bonaparte

    José I Bonaparte
    Hermano de Napoleón. Era una persona liberal, contraria al Antiguo Régimen y cercano a los liberales y afrancesados españoles. Reinó en España durante la guerra, pero debido a esta, no pudo poner en marcha ningún tipo de reforma. Era considerado una “marioneta” de Napoleón
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    En marzo de este año, Godoy, al sentirse engañado por Napoleón, se propuso salvar a la Familia Real y librarla de cargos franceses en el país. Pasaron por Aranjuez, y aquí se produjo una revuelta organizada y apoyada por Fernando VII, cuyo resultado inesperado fue la caída de Godoy y la forzada abdicación de Carlos IV en manos de su hijo, Fernando VII. Ahora este último tenía el poder en España, aunque no por mucho tiempo
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Segundo engaño de Napoleón, quien llamó a la Familia Real a Bayona con excusa de intermediar en el conflicto familiar. Es allí, donde se produjeron las abdicaciones de Bayona, Fernando VII fue obligado a abdicar y reconocer de nuevo a su padre como legítimo rey. A continuación, Carlos IV vendió la corona y abdicó a favor de Napoleón. Este último, habiendo conseguido su objetivo(destituir a padre e hijo), cedió la corona a su hermano mayor, José Bonaparte
  • Guerra de la Independencia

    Guerra de la Independencia
    El 2 de mayo 1808, inició la Guerra de la Independencia, una guerra internacional, civil y patriótica, en la que españoles lucharon por defender su país ante un ejército francés. Hubo dos ideologías contrapuestas durante la guerra, liberales, que defendían ideas ilustradas, y absolutistas que apoyaban las ideas del Antiguo Régimen. Los franceses y burgueses apoyaron el Liberalismo, mientras que Nobleza, Iglesia, y campesinado, formaron parte del Absolutismo
  • Causas y Consecuencias Guerra Independencia

    Causas y Consecuencias Guerra Independencia
    Causas:
    1. Invasión estratégica por parte de franceses en la península
    2. Descontento popular por la “detención” de la Familia Real en Bayona, las abdicaciones y el nombramiento de un rey extranjero(José)
    3. El levantamiento popular en contra de las fuerzas de ocupación
    Hubo muchas consecuencias pero las principales fueron:
    Imposible modernización de España
    En America además las colonias españolas lograron independizarse
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz
    Durante la Guerra de la Independencia y ante el vacío de poder, fue creada una Junta Central Suprema, compuesta por personas encabezadas, que, al no querer gobernar, convocaron unas Cortes en Cádiz, ciudad costera y libre de guerra. Allí, se juntaron diputados de cada provincia y dos posturas políticas fueron defendidas: liberales, a favor de cambios politicos/sociales y absolutistas, apoyando el Antiguo Régimen. El objetivo principal de estas Cortes fue crear una constitución
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812
    Las cortes de Cádiz cumplieron su objetivo: el 19 de marzo de 1812, también conocida como “La Pepa” fue proclamada en un ambiente de entusiasmo popular en el país. Esta constitución asentó las bases del Liberalismo como la soberanía nacional, separación de poderes, igualdad jurídica entre todos los ciudadanos, sufragio censitario, e instauración del catolicismo y centralismo https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viva-pepa-1812-cortes-cadiz-y-primera-constitucion-espanola_10223
  • Regreso de Fernando VII

    Regreso de Fernando VII
    En 1814, la Guerra de la Independencia acabó y Napoleón junto a su ejército, al haber perdido la guerra, liberó a la Familia Real. Fernando VII(“El rey deseado”),volvía a ser el rey del país y era el esperado a apoyar la Constitución e ideas liberales. Sin embargo, Fernando, apoyándose y defendiendo el Absolutismo, abolió las reformas realizadas por las Cortes y la Constitución, y puso en marcha una cruel represión contra afrancesados y liberales. Así,el Antiguo Régimen volvió a España