-
De 1810 a 1910 fue una etapa de lento pero sostenido crecimiento
-
Enfrentó la mayor inestabilidad
-
Caída en la agricultura, minería, inversión extranjera y en las industrias textil, acero, electricidad debido a los conflictos armados.
-
En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
1ª Etapa. Ley de Industrias de Transformación.
-
Durante el periodo 1947-1958
-
Entre 1954 y 1976 El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización.
-
Hasta 1970 existió un crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
-
El gobierno mexicano diseño una serie de políticas fiscales que promovieran la acumulación. Se continuaron con los subsidios, exenciones y tarifas congeladas y una serie de beneficios a los empresarios, e inversionistas.
-
De 1970 a 1982 se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
Entre 1940-1970 México vivió un periodo de crecimiento con estabilidad excepcional, por lo que se le conoció como “el milagro mexicano”. El país logró un desarrollo constante, pero llegó el momento en el cual el modelo económico de sustitución de importaciones se agotó.
-
Durante este periodo el sector financiero se convirtió en un eje que dirigía la política económica en México.
-
De 1976 a 1980 la excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis.
-
Los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico.
-
El modelo neoliberal o de crecimiento hacia afuera es la respuesta a la situación económica heredada de los modelos anteriores. El agotamiento del modelo de Desarrollo compartido derivó en una severa crisis y estancamiento del país, en una época de acelerado crecimiento poblacional.
-
Este paso permitió buscar acuerdos con distintos países para lograr mejores condiciones de mercado que repercutieran en la economía del país.
-
Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico.
-
Se optó por limitar la intervención del gobierno y dar un papel más protagónico al capital privado buscando la eficiencia administrativa de la administración pública.
-
Tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.