Actividad 1

Analisis de casos ACT.1 ALUMNO ALBERTO COZATL MARTINEZ

  • 1. ¿Qué significa un caso?
    1 CE

    1. ¿Qué significa un caso?

    La palabra "caso" se hace referencia a un Problema práctico. Una persona C (el cliente), que se encuentra en las circunstancias H (un conjunto de hechos), desea obtener un resultado R (un cierto estado de cosas)
  • 2. ¿Caracterización de un Caso?
    2

    2. ¿Caracterización de un Caso?

    a.El caso jurídico no hay por lo general una solución, sino varias.
    b. Resultados alternativos que, si son aceptados, cambian la composición del caso.
  • ¿Como se debe estudiar un caso?
    3

    ¿Como se debe estudiar un caso?

    Según Carrió, "el caso debe ser estudiado bien, lo mejor posible
  • CLIENTE Y ABOGADO
    4

    CLIENTE Y ABOGADO

    Una persona C (cliente) que se encuentra en circunstancias H (Hechos), desea obtener un resultado R (un cierto estado de cosas. El cliente C, acude a un Abogado para que este le consiga el resultado R o al menos le indique como hay que hacer para conseguirlo.
  • Resultados que aspira el CLIENTE
    5

    Resultados que aspira el CLIENTE

    El resultado que aspira el cliente puede ser, entre una inmensa variedad de posibilidades, como son entre algunos de estos:
    -Salir absuelto de una causa penal.
    -Hacer un testamento.
    -No pague un dinero que otro le reclame.
    -Formar una sociedad apta para ciertos fines.
    -conseguir la libertad de un amigo o familiar
    -Etc.
    Los medios para alcanzar los resultados pueden ser los más diversos. Desde redactar una denuncia hasta elaborar una tutela.
  • Labor del ABOGADO
    6

    Labor del ABOGADO

    La labor de los Abogados es, pues, una labor Técnica; consiste en usar ciertos medios para alcanzar un resultado a partir de una situación inicial dada.
  • EL SILOGISMO JURÍDICO Y LA LÓGICA JURÍDICA
    7

    EL SILOGISMO JURÍDICO Y LA LÓGICA JURÍDICA

    Algunos juristas consideran que el procedimiento judicial es una especie de silogismo práctico en el que la premisa mayor es una norma que asigna una consecuencia jurídica (C) a un supuesto de hecho (H) y la premisa menor es el enunciado resultante de una inferencia, la calificación jurídica de los hechos- según la cual los hechos enunciados y probados F constituyen un caso particular de H.
  • El lenguaje NATURAL y la Nueva RETÓRIA
    8

    El lenguaje NATURAL y la Nueva RETÓRIA

    La argumentación jurídica se desarrolla en el marco de la lengua natural, en contextos intersubjetivos y comunicativos, está sujeta a controversia, posee presupuestos, implícitos, valores y no puede evitar la ambigüedad, la polisemia y la múltiple interpretación.(Textura abierta).
    Según Perelman la nueva retórica pretende ser una reivindicación de la retórica antigua, el arte de persuadir por medio del discurso.
  • El discurso Jurídico y la Acción Comunicativa
    9

    El discurso Jurídico y la Acción Comunicativa

    Dar un argumento significa ofrecer una razón o conjunto de razones en apoyo de una cierta decisión, conclusión, tesis o demanda.
    La comunicación no puede concebirse y no tiene sentido sin el entendimiento.
    Lo que en el discurso se hace es fundamentar, mediante argumentos o razones, una pretensión de verdad, de modo tal que se aspira a mostrarla valida.
  • Como argumentar un Caso frente a un Tribunal
    10

    Como argumentar un Caso frente a un Tribunal

    I.- Método alternativo, donde se toma un caso real o imaginario dotado del máximo grado de concreción posible...Este es muy conocido Case method, o estudio de casos. Consiste en plantearse y discutir los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas tal como se las ve a partir de casos concretos.
    II. El mejor abogado es aquel que maneja con mayor soltura las reglas jurídicas
  • METÓDO ALTERNATIVO
    11

    METÓDO ALTERNATIVO

    Las recomendaciones de haber seguido el método alternativo son:
    • por nuestro papel en el juicio
    • por el tipo de juicio (civil,penal etc)
    • por el tipo de tribunal (civil,laboral,)
    • por el contenido del litis
    • por el estado de derecho vigente
    • por las características idiosincráticas del juez
    • por las caracteristicas del abogado contrario.
    Todas estas cosas, entre otras más son relevantes para saber cómo debemos argumentar a fin de obtener una solución favorable.
  • Case method o Método del caso
    12

    Case method o Método del caso

    Este consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas tal como se los ve a partir de casos concretos en cuya decisión gravitan las soluciones que se dé a esos problemas.
  • RECOMENDACIONES DE COMO ARGUMENTAR UN CASO FRENTE A UN TRIBUNAL
    13

    RECOMENDACIONES DE COMO ARGUMENTAR UN CASO FRENTE A UN TRIBUNAL

    • Tratar, ante todo, que el tribunal nos oiga
    • Tratar de que el Tribunal nos entienda bien
    • Ver las cosas como las vería el abogado de la otra parte o el juez
    • Presentar nuestro caso de modo que la solución aparezca lo menos alejada posible de lo ya establecido
    • No usar la agresión verbal como arma de persuasión, porque vistos con objetividad, parecen recursos retóricos dirigidos a ocultar el hecho de que no se cuenta con buenos argumentos.