-
Es la situación que presenta un cliente a su abogado, el cual desea que lo resuelva ya sea en su calidad de actor o demandado, situación de la que quiere salir librado o conseguir un derecho que le asiste.
-
Realizando un estudio objetivo y consciente respecto las características del caso y las posibles soluciones, tratando de resolverlo a través de un procedimiento viable con el que pueda tener éxito, dependiendo del objetivo a conseguir.
-
A. El resultado que el cliente desea obtener, pudiendo ser: una ventaja otorgada por orden judicial; evitarse un mal, impuesto jurídicamente; una combinación de ambos. B. Los conocimientos jurídicos necesarios para alcanzar el resultado.
-
La argumentación jurídica se desarrolla en el marco de la lengua natural, sujeta a controversia, posee presupuestos implícitos, valores, inclusive ambigüedad, polisemia y múltiple interpretación.
-
El abogado debe conseguir el resultado con menores movimientos durante el proceso, haciendo uso correcto de las normas jurídicas, teniendo en cuenta que puede utilizar diversos caminos para conseguirlo. En los casos que pudieran tener resultados inalcanzables o demasiado costosos, cabe la posibilidad de aconsejar resultados alternativos
-
Algunos juristas consideran que el procedimiento judicial es una especie de silogismo práctico en el que la premisa mayor es una norma que asigna una consecuencia jurídica a un supuesto hecho, y la premisa menor es el enunciado resultante de una inferencia, según la cual los hechos enunciados y probados constituyen un caso particular.
-
Conforme al razonamiento de la antigüedad griega, Aristóteles distinguió tres tipos de raciocinio; en ellos la Dedución establece reglas generales aplicables a casos particulares, de las cuales deriva una conclusión. La abducción busca una teoría, la inducción busca hechos. En la abducción los hechos buscan una hipótesis; en la inducción el estudio de la hipótesis, aplica la experimentación para comprobar los hechos que corroboran la hipóteis
-
Explicación: Se plantean hipótesis generales, a partir de las cuales se puede deducir un pronóstico sobre hechos o situaciones. Predicción: Se consideran las leyes, hipótesis y condiciones iniciales dadas, usándolas para anticipar o deducir un pronóstico y conseguir información nueva. Experimentación: Se confirman las hipótesis o se desechan. Se consideran algunas premisas problemáticas y el pronóstico que se ha de comparar con los resultados de prueba.
-
Cuando se abandona una teoría por otra, no se resuelve por mediante pruebas demostrativas. Deben usarse criterios que influyan en el resultado, como máximas, normas, valores, modelos y principios metafísicos.
-
Legislación: Su importancia radica en el carácter que se le da a los enunciados;éstos pueden ser obvios o pueden llevarnos a un proceso de interpretación. Precedente: se basa en decisiones pasadas. Es así que se obtienen da origen a una "textura abierta" en la que no existe regla tan precisa que la decisión de aplicarla fuera indudable, abriendo un abanico de posibilidades en su interpretación.
-
No se reduce la argumento racional o lógico formal. La lógica jurídica es una teoría de la Argumentación persuasiva aplicable al derecho. La teoría de la argumentación es un estudio de técnicas discursivas mediante las cuales tratan de provocar o acrecentar la adhesión de un determinado auditorio a las tesis que se presentan para su asentimiento
-
Es un instrumento de justificación legal. Motivar una decisión es justificarla, es dar una justificación convincente, se indica en qué se basa las opciones interpretativas. La fundamentación jurídica tiene como objetivo establecer y fundamentar la solución autorizada en una controversia o divergencia de interpretaciones y posiciones.
-
En el discurso se fundamenta, mediante argumentos o razones una pretensión de verdad o de rectitud, que aspira a ser válida. La fuerza de la argumentación se mide en relación a la pertinencia de las razones y es capaz de convencer de una interacción comunicativa y motivarlos a aceptar y adherir interpretaciones que se pretenden válidas.
-
Se basa en cuatro pretensiones de validez: verdad, refiere el estado de las cosas y la objetividad; rectitud, estaclece relaciones interpersonales y el reconocimiento de la normatividad; veracidad, refiere experiencias internas y subjetividad; e inteligibilidad refuere acuerdos sobre la realidad y preferencia, paradigmas socioculturales y disciplinas que generan el entendimiento mutuo.
-
Sus bases son: ningún hablante debe contradecirse; todo hablante que afirme un hecho, debe estar dispuesto a probar que su dicho; diversos hablantes no pueden emplear la misma expresión con significados distintos; cada hablante solo puede afirmar lo que cree; quien introduce un tema que no es objeto de discusión debe dar razón de ello.
-
Las reglas del sistema no solucionan los casos concretos y por ello se debe hacer uso de otros recursos al argumentar y justificar las decisiones jurídicas. Para argumentar un caso se deben conocer las normas y se debe poder encontrar los argumentos y valores necesarios para persuadir al auditorio.
-
- Ver como encaje S en otros problemas de C. 2. Hay que estar siempre dispuesto a reajustar o revisar nuestras soluciones definitivas, en el momento que los resultados no sean los esperados
-
- Método alternativo, se toma un caso real o imaginario, concreto y posible; recomendaciones: nuestro papel y tipo de juicio, tipo de escrito, tipo de tribunal, la litis, resultado de la prueba, clima del asunto, idiosincrasia del juez, adversario. 2. Ofrecer indicaciones muy generales, válidas para un gran número de casos: conocimiento del juez; pueden ser honestos y versados en Derecho, con mucho trabajo y poco tiempo para estudiar el asunto; ser conservador, limitado, predecible.
-
Tratar que el Tribunal nos oiga, que nos entienda bien ( siendo breve, claro y conciso; describir con sencillez y precisión el conflicto; no escatimar los signos de puntuación, títulos, subtítulos; ser ordenado en la argumentación, distinguiendo lo principal y lo secundario; Una primera síntesis para precisar lo que queremos demostrar y otra que resuma que creemos haberlo demostrado; partir de un modelo simple que puede irse enriqueciendo.